Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

Inicia nuevo estudio actuarial de Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial

Ochenta días tendrá la empresa Proveedor Integral de Precios Centroamérica S.A. (PIPCA), para entregar los resultados del estudio actuarial del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial.

La contratación se llevó a cabo mediante Licitación Abreviada No. 2018LA-000055-PROV, publicada en La Gaceta del 17 de agosto del 2018.

De acuerdo con los señalado por Ana Eugenia Romero Jenkins, Directora Ejecutiva del Poder Judicial, con el contrato se determinará la situación financiera-actuarial del Fondo, de acuerdo al último cierre anual del 2018.

“Establecerá la solvencia económica, considerando las tasas de contribución actuales, identificará posibles causas de desequilibrios presentes o futuros y brindará un asesoramiento en las medidas necesarias para preservar el equilibrio del régimen vinculados a los perfiles de requisitos y beneficios ofrecidos por éste, entre otros aspectos”, detalló Romero Jenkins.

Este nuevo estudio actual permitirá medir el impacto de la Reforma de Ley que entró en vigencia en mayo del 2018.

El Consejo Superior del Poder Judicial, en sesión N°97-18 celebrada el 06 de noviembre del 2018 y publicada en La Gaceta del 13 de noviembre de 2018, adjudicó la contratación de esta evaluación actuarial por la suma de ¢34.235.000. 

En la licitación participaron tres empresas especializadas.

Corte Plena refuerza abordaje sobre corrupción

Corte Plena aprobó la tarde de ayer lunes de manera  unánime un  informe sobre transparencia para mejorar la capacidad de respuesta de la administración de justicia frente a las denuncias por corrupción, el detalle del estudio lo expuso  la magistrada Nancy Hernández López quien lidera la Comisión de Transparencia desde el 2014.

Magistrados y magistradas acordaron declarar de interés institucional el  abordaje prioritario de esta problemática por lo que se fortalecerá la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción del Ministerio Público, se creará una Sección Especializada en esa materia en el Organismo de Investigación Judicial y se formalizará  de una oficina de cumplimiento y seguimiento de diagnósticos institucionales. 

Así mismo el acuerdo establece que se realizarán las coordinaciones necesarias ante la Asamblea Legislativa para procurar las reformas de ley necesarias en materia de corrupción y crimen organizado.

Sobre este acuerdo el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, magistrado Fernando Cruz Castro destacó que las recomendaciones aprobadas son una prioridad institucional porque permitirá identificar las amenazas de corrupción a las que se puede enfrentar el Poder Judicial.

En su criterio  “se fortalecen todos los instrumentos que nutren de información para que haya una mayor transparencia y un comité de vigilancia permanente que identifique todas las formas de corrupción”.

Por su parte la magistrada Nancy Hernández, puntualizó que la institución debe mejorar su capacidad de respuesta operativa pues la actual estructura no es suficiente por ello se debe fortalecer.

Agregó que la propuesta surge tras un diagnóstico realizado sobre este flagelo que afecta confianza en la institucionalidad por lo que al ser un  tema prioritario debe incluirse en el presupuesto.  

En la sesión, también se acordó que la Comisión de Transparencia la asumirá la  Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia, magistrada  Patricia Solano Castro, quien coordina el Grupo de trabajo número 9 sobre reformas urgentes al Poder Judicial que trabaja en un plan de reforma integral y estructural al proceso penal y lucha contra la corrupción cuyo objetivo es realizar un examen del sistema penal y procesal costarricense para concretar reformas legales contra el fenómeno de la corrupción y su regulación penal actual.

La magistrada Solano expresó su anuencia en asumir la citada comisión al estar vinculado el tema  con el trabajo del grupo que ella lidera.

Sistema electrónico de votación agilizará sesiones de Corte Plena

La sesión de Corte Plena de este lunes 25 de febrero se caracterizó por el uso del nuevo sistema electrónico de votación.

La herramienta promueve agilizar la labor de las sesiones del Órgano Judicial, para mejorar los procesos de votación, la elaboración de las actas y resguardar el material de trabajo.

El sistema lo desarrolló la Dirección de Tecnología de la Información del Poder Judicial.

“Permite manejar de forma integral la agenda de votación y ofrece diversas opciones, como la posibilidad de adjuntar documentos al tema que está en discusión.  Incluye la grabación en mp3, la cual lleva la Secretaría de la Corte en tiempo real y permite trabajar de forma más célere la transcripción de los acuerdos”, explicó Henry Méndez Chavarría, de la Dirección de TI.

Según explicó el profesional en Informática, todo se graba de forma digital y se realiza un respaldo de cada sesión en los servidores del Poder Judicial.

También permite un mejor monitoreo de las votaciones, para mayor control de las emisiones de los votos.  Además permitirá hacer búsquedas históricas de temas específicos que analice Corte Plena.

Analizarán y actualizarán relaciones de convivencia en casos de violencia contra la mujer

Una evaluación de la Ley de Penalización de Violencia contra la Mujer, en aspectos puntuales como el tipo de relación de pareja y la duración de las relaciones de poder, se emprenderá desde los órganos judiciales a cargo del tema.

La iniciativa es de la magistrada suplente de la Sala Constitucional, Marta Esquivel Rodríguez, quien destacó que el objetivo es aprovechar la experiencia de las y los profesionales judiciales en esta materia.

“Con esta iniciativa pretendemos determinar si es necesario hacer alguna ref orma legal,  para ponernos al día con las nuevas formas de convivencia en materia de relaciones interpersonales.  Todas las mujeres son importantes para nosotros, y no queremos una menos” manifestó  la magistrada Marta Esquivel.

La revisión integral hace énfasis en el artículo 21 de la Ley de Penalización de la Violencia contra la Mujer, norma que establece la tipificación del delito de femicidio.

“Específicamente deberá analizarse lo relativo a la determinación de las relaciones de pareja que se deben contemplar (noviazgo, unión de hecho, matrimonio y divorcio y su disolución) y la necesidad de que la norma contemple plazos durante los cuales se mantienen las relaciones de poder una vez que estas terminan …Lo anterior deberá llevarse a cabo con base en la experiencia acumulada desde la aprobación de la Ley en el 2007 y los resultados obtenidos en los últimos años. Deberá una propuesta de reforma en caso de que lo consideren necesario a partir de los elementos señalados”, puntualizó el acuerdo de Corte Plena.

Esta labor estará a cargo de la Subcomisión de Seguimiento de la Ley de Penalización, con la participación de la Fiscalía de Género del Ministerio Público y la Secretaría Técnica de Género del Poder Judicial; así como la contribución de expertos judiciales.

La evaluación tendrá un plazo de tres meses.

 

Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Junio 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados