Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

Poder Judicial: reformas, transparencia y tecnología marcan efectividad en la justicia

 

  • Inauguración de Año Judicial 2020 se realizó de forma virtual.
  • Ejecución presupuestaria institucional alcanzó un 97,78%.
  • Un total de 606.141 asuntos terminados en el 2019.

 El trabajo determinante en la mejora de los servicios de administración de justicia, mediante un permanente proceso de reorganización interna de los despachos, la transparencia de su gestión y el desarrollo tecnológico, fueron algunos de los temas que destacó el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Fernando Cruz Castro, durante la Inauguración del Año Judicial 2020.

 “Tenemos un ineludible compromiso con valores constitucionales, tales como la transparencia, la participación ciudadana, la democratización interna, la probidad, la honestidad, la celeridad, el control de la corrupción, el estado social de derecho y el respeto de las minorías”, puntualizó el máximo jerarca judicial en su discurso.

 En la sesión solemne de Corte Plena, las magistradas y magistrados integraron bajo la modalidad virtual y presencial, ante la emergencia sanitaria que vive el país por la pandemia del Covid-19 y con la presencia de los Presidentes de los Supremos Poderes, Carlos Alvarado Quesada, Presidente de la República, Fernando Cruz Castro, Presidente de la Corte Suprema de Justicia y Eduardo Cruickshank Smith, Presidente de la Asamblea Legislativa.

 El Presidente de la Corte, Fernando Cruz, quien asumió el cargo el 3 de agosto de 2018, dio un amplio informe sobre las labores que se ejecutaron durante el 2019, reforzando con ello la política de transparencia y rendición de cuentas que fortalece el Poder Judicial año con año.

 Cruz Castro recalcó la importancia de fortalecer la independencia judicial como uno de los principios fundamentales, desde la construcción constante de la democracia con equilibrio de poderes. 

 “La independencia e imparcialidad de los jueces no es una prerrogativa, ni un privilegio que se les reconozca en su propio beneficio, sino que se justifica por la necesidad de que puedan ejercer su función de guardianes del Estado de Derecho, de la Constitución, una prevención indispensable para los autoritarismos que sobreviven como ley natural”, afirmó. 

 El Presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, señaló la importancia de la independencia de los Poderes Supremos y en particular, la independencia del Poder Judicial.

 “El Poder Judicial es uno de los principales basamentos de nuestro sistema democrático. La aspiración de una democracia es a un sano e independiente Poder Judicial. Aquí se dirimen conflictos, se mantiene la paz social en un orden de Estado de Derecho”, afirmó en su discurso el mandatario costarricense. 

 El espacio fue propicio para la entrega de los reconocimientos institucionales, acto a cargo del magistrado Orlando Aguirre Gómez, coordinador de la Comisión de Reconocimientos del Poder Judicial, quien destacó que la institución tiene un compromiso por contar con un recurso humano comprometido y humanizado y respetuoso de los valores institucionales, teniendo como norte un servicio con rostro humano.

 El premio “Luis Paulino Mora Mora” se otorgó a la Dra. Grettchen Flores Sandí, del Departamento de Medicina Legal.  El galardón “Ulises Odio Santos”, o correspondió al Profesional en Derecho de la Sala Primera, Juan Pablo Salazar Carvajal. El premio “Miguel Blanco Quirós” se entregó a la Coordinadora Judicial 2 del Juzgado de Familia del Primer Circuito Judicial de la Zona Atlántica, Lilliana Garita Sharpe.

 Reformas internas: una prioridad

 Fernando Cruz Castro asumió el máximo cargo en agosto del 2018 y con ello, su compromiso por el impulso de medidas tendientes para modernizar y fortalecer el Poder Judicial.

 Este proyecto contempló el análisis, discusión y aprobación de las propuestas de reformas urgentes al Poder Judicial, proceso que inició en diciembre de 2017 en temas de gran relevancia como la Carrera Fiscal, régimen disciplinario y Código de Ética, protocolos de conducta para el personal judicial, procesos de diálogos permanentes con la sociedad civil, reformas a la Carrera Judicial, evaluación del desempeño, Gobierno Judicial, reforma integral al proceso penal y lucha contra la corrupción y el reglamento de la Defensa Pública.

 Hoy ya se contabilizan 14 de los 22 productos aprobados, lo que representa un avance de ejecución del proyecto del 63,64%, siendo que los 8 productos restantes ya se encuentran para discutir en Corte Plena.

 Transparencia institucional

 La Transparencia en el quehacer judicial se vio fortalecida con el accionar de la Comisión de Transparencia y la creación de la Oficina de Cumplimiento, figura novedosa en un Poder Judicial, que buscar fortalecer la lucha contra la corrupción dentro de la institución.

 El trabajo emprendido por el Poder Judicial en esta línea, le permitió alcanzar el primer puesto de 254 instituciones evaluadas en el Índice de Transparencia en el Sector Público (ITSP) del Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública de la Universidad de Costa Rica, en donde se logró una nota 100.

Durante el 2019 se promovió un cambio en la metodología de los Consejos Ampliados que reúne a las autoridades judiciales con la sociedad civil, para incluir mayor interacción entre ambos actores.  De estos se tuvieron resultados muy positivos en Puntarenas, Santa Cruz y Nicoya.

 Además, se impulsaron las actividades de rendición de cuentas por parte de las Administraciones Regionales en los Circuitos Judiciales de todo el país.

 Gestión de los despachos

 Los más de 800 despachos judiciales de todo el país registraron un total de 606.141 asuntos terminados en el 2019, en las diversas jurisdicciones que atiende la institución.  Las materias con mayor demanda de servicios durante el año pasaron corresponden a Cobro Judicial que recibió en ese período un total de 237.583 asuntos nuevos, mientras la materia Penal contabilizó 144.823 procesos nuevos.

 En el ámbito administrativo, la ejecución presupuestaria institucional logró un 97,78%, que es la más alta en los últimos cuatro años.  Estos datos muestran la inversión del Poder Judicial de ¢463.055.937.648 millones, que atendieron los requerimientos de los servicios que brinda el Organismo de Investigación Judicial, el Ministerio Público, la Defensa Pública, el Servicio de Atención y Protección a Víctimas y Testigos, el ámbito administrativo y otros órganos de apoyo a la labor judicial.

 Los lineamientos emitidos por el Consejo Superior y la Dirección Ejecutiva permitieron la efectiva administración de los recursos públicos asignados al Poder Judicial.

 A esto se suma, los esfuerzos importantes por cumplir con lo dispuesto en la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, Ley N.° 9635; al ajustarse al cumplimiento de lo establecido en los temas de dedicación exclusiva, prohibición, evaluación del desempeño, la creación de nuevos componentes salariales como reserva de ley, topes salariales, regla fiscal y pago de IVA por compras. El presupuesto del 2020 decreció en un 0.2%, y no se registran plazas nuevas en cumpliendo con la regla fiscal. También se nominalizó el pago de los componentes salariales de anualidad y dedicación exclusiva.

 Justicia Eficiente

 En el 2019 se mostraron resultados efectivos en proyectos concretos para mejorar la gestión de los despachos judiciales.

 El Modelo Penal promovió una reorganización integral de tribunales de juicio en todo el país, que elevó el rendimiento de la Jurisdicción en las agendas de juicio y dictado de sentencia.

 El establecimiento del Plan Estratégico Institucional 2019-2024 marca la ruta del Poder Judicial en planes como la resolución oportuna de conflictos, confianza y probidad en la justicia, la optimización de los servicios, gestión del personal y planificación institucional.

 Se potenció la labor del Centro de Conciliación con un total de 13.503 asuntos resueltos en diversas materias y el apoyo al Sistema Nacional de Facilitadores y Facilitadoras Judiciales. A esto se suman campañas internas para sensibilizar a la población judicial sobre el servicio de calidad hacia las personas usuarias como la campaña ¿Y si fuera usted?.

 Se destaca el trabajo emprendido por la Comisión de Gestión Integral de la Calidad de la Justicia, la Comisión de la Jurisdicción de Familia, Niñez y Adolescencia, la Comisión de Teletrabajo; así como la Secretaría Técnica de Género, la Secretaría Técnica de Ética y Valores y la labor emprendida por la Escuela Judicial.

 Tecnología: aliado de la Justicia

 El Poder Judicial en el 2019 puso a disposición de las personas usuarias, de forma eficiente, una serie de servicios digitales que facilitar los trámites.

 Solo en ese año se entregaron 2.038.088 de hojas de delincuencia por plataformas digitales.  Se otorgaron 71.964 claves de gestión en línea a personas usuarias y se contabilización 239.470 demandas en línea.

 Al final de ese año se contabilizaron 1.120.281 expedientes digitales y se registró la presentación de 1.951.358 escritos digitales, 27.392 órdenes de apremio, 138.574 notificaciones, 217.937 consultas de impedimentos de salida y 1.588.117 consultas de jurisprudencia desde la plataforma NexusPJ.

 Inversión en infraestructura propia

 Mejorar los requerimientos en materia de infraestructura judicial en todo el país constituye una prioridad para el Poder Judicial, cuyas construcciones se caracterizan por ser sostenibles con el medio ambiente.

 Es así como el año anterior se concretaron las construcciones de los edificios de los Tribunales de Justicia de Osa con una inversión de poco más de ¢3.606 millones y Los Chiles con una inversión de más de ¢2.487 millones.  Ambas edificaciones cuentan con paneles solares para la alimentación eléctrica, luminarias led; un sistema de tratamiento y reutilización de las aguas servidas y tanques de almacenamiento de aguas pluviales para uso en los servicios sanitarios.

 Los esfuerzos en materia de infraestructura permitieron la instalación de la Unidad de Patología Forense de San Carlos, acercando este servicio a las comunidades de la Zona Norte, con un costo de ¢296,6 millones.  Además, la donación de ¢75 millones de la Municipalidad de la zona, se invirtió en la compra de un vehículo y la mesa de autopsias.

 Se avanzó con la etapa de los planos para la construcción de tres niveles en los Tribunales de Puntarenas y se culminó el proceso de adjudicación para la construcción del Edificio Anexo E, que se ubicará al costado Norte del Edificio de la Corte.

Juzgado Civil de Pococí implementa audiencias orales por medios tecnológicos

 El Juzgado Civil de Pococí realizó este martes 23 de junio una audiencia mediante la utilización de medios tecnológicos dentro de un proceso de Información Posesoria, en el cual las partes interactuaron sin ningún inconveniente.

 La parte promovente junto con sus dos testigos y su abogada participaron desde la zona de Guápiles, mientras que la otra testigo se encontraba en la Roxana de Pococí. Por su parte, el Técnico Judicial, Roberto Hurtado Villalobos, se encontraba en la Sala 1 del Edificio de Tribunales de Guápiles y la Jueza Yency Vargas Salas dirigió la audiencia desde su casa de habitación bajo la modalidad de teletrabajo.

 Para el Técnico Judicial, Roberto Hurtado Villalobos, realizar esta audiencia es sumamente importante, ante la emergencia que vive el país. Por parte del despacho se tomaron todas las medidas para su correcta aplicación, lo cual ha generado mayor anuencia de las partes a participar, pero de igual forma se ha tratado de dar el acompañamiento necesario a las partes para que conozcan esta modalidad que es nueva para todos y todas.

 “Estas medidas son de suma importancia para evitar el contacto con las personas usuarias y así protegerlos a ellos y a la población judicial” finalizó Hurtado Villalobos.

 Las audiencias se realizan mediante la plataforma Microsoft Teams y se dan como parte de las acciones implementadas por el Poder Judicial en la lucha contra el Covid-19.

Tribunal de Apelación de Sentencia Penal Juvenil realizó audiencia por medios tecnológicos

 

  • El Tribunal es un órgano especializado en justicia juvenil que conoce en apelación asuntos de todo el territorio nacional en esta materia.

 La Sección Segunda del Tribunal de Apelación de Sentencia Penal Juvenil, realizó el 15 de junio una audiencia por medios tecnológicos (virtuales), utilizando para ello la plataforma Microsoft Teams.

La integración para realizar dicha audiencia estuvo a cargo de las juezas Marianela Corrales Pampillo y Flory Chaves Zárate, así como el juez Jorge Arturo Camacho Morales, y tenía como fin conocer del recurso de apelación interlocutoria que interpuso el Ministerio Público en contra de una resolución sobre medidas cautelares, que tomó el Juzgado Penal de Puntarenas actuando en disponibilidad en la materia penal juvenil. 

Se dispuso la celebración ante la solicitud expresa de la defensora pública, Milena Medina y la anuencia del Ministerio Público, representado por el fiscal Omar Jiménez Madrigal. En la diligencia judicial participó, junto a su defensora pública, la persona menor imputada, quien reside en Puntarenas, el licenciado Jiménez Madrigal y el Tribunal estuvo asistido por Mileidy Barrientos, técnica auxiliar del despacho.  

Según comentó el juez coordinador del tribunal, Rafael Segura Bonilla “esta fue una experiencia positiva que puede y debe replicarse  en la medida que garantice el acceso a la justicia a las personas usuarias, víctimas e imputadas, que como en este caso, pudieron estar presentes en la diligencia judicial sin necesidad de trasladarse  a las instalaciones del Segundo Circuito Judicial de San José, donde se encuentra asentado el tribunal, cumpliéndose de esta forma con las medidas en materia de prevención y control de la pandemia emitidas por las autoridades nacionales y administrativas del Poder Judicial”. 

Heredia aplica conciliación en audiencia civil oral y por medios tecnológicos

 

  • Juzgado Civil de Heredia realizó primera audiencia virtual.

 La resolución de un proceso monitorio arrendaticio en Heredia se caracterizó por alcanzar la conciliación entre las partes, durante la primera audiencia oral que realizó el Juzgado Civil de Heredia.

 El despacho se suma a los esfuerzos del Poder Judicial por hacer uso de las herramientas tecnológicas para garantizar la continuidad de los servicios judiciales, ante la emergencia sanitaria que enfrenta el país.

 "El Poder Judicial no se paraliza, sino que se ajusta o cambia de escenario, es decir, la administración de justicia no se detiene", afirmó el juez del Juzgado Civil de Heredia, Luis Guillermo Ruiz Bravo.

 La primera audiencia virtual tuvo lugar el miércoles 3 de junio y estuvo a cargo del juez Ruiz Bravo y con la colaboración de los técnicos judiciales Christian Chaves Angulo y Bryan López Retana y el coordinador judicial Emmanuel Cordero Jiménez.

 “El equipo de trabajo del Juzgado estuvo atento a los requerimientos físicos y tecnológicos previos en la Sala de Juicio, ya que una de las partes solicitó participar de la audiencia en las instalaciones del juzgado, por no tener acceso a medios tecnológicos”, explicó el juez Ruiz Bravo.

 Destacó que a esta persona le brindaron las condiciones necesarias y los recursos al alcance; esto permitió llevar con éxito la diligencia, siguiendo las directrices establecidas por la institución.

“La audiencia se desarrolló sin mayores contratiempos bajo una modalidad híbrida; donde una parte y su abogado se contactaron de forma virtual y la otra de forma presencial en el despacho” explicó el juez civil.

Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Junio 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados