Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

Corte Plena aprueba aumento salarial para el Poder Judicial

En la sesión de Corte Plena de este lunes 14 de octubre 2019, magistrados y magistradas aprobaron un incremento salarial de 4 mil colones a la base para las personas servidoras de este Poder de la República, la decisión los excluye,  como también a las personas cuyo salario bruto sea igual o superior a 4.000.000,00 .

El acuerdo se tomó en apego  a lo dispuesto por la Sala Constitucional en el voto 19511-2018 del 23 de noviembre del 2018, que evacuó la consulta  de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, antes de su aprobación por el plenario legislativo.

En la citada resolución se determinó que la Ley 9635 no derogó ni modificó las disposiciones del Estatuto de Servicio Judicial, Ley de Salarios y Ley Orgánica del Poder Judicial que rigen la materia de empleo en este Poder de la República por lo que éstas se mantienen vigentes.

Es por ello que se transcribe textual lo señalado por el alto Tribunal Constitucional en la referida resolución que da claridad al tema:

“…La Sala no omite subrayar que las normas de la Ley Orgánica del Poder Judicial, Ley de Salarios del Poder Judicial y el Estatuto de Servicio Judicial no se ven afectadas por la reforma propuesta. Dichas normas posibilitan la autonomía del Poder Judicial en lo referido a cambiar su escala salarial o variar los salarios base”.

Se agrega que: “… con claridad indiscutible que el proyecto consultado no afecta la organización o funcionamiento del Poder Judicial en materia salarial. Con fundamento en lo supra explicado, la Sala determina que la normativa cuestionada del proyecto legislativo 20.580 no afecta, en el sentido expuesto, la organización o funcionamiento del Poder Judicial”.  “… La Sala resalta que el proyecto de ley no deroga ni modifica de manera alguna las disposiciones anteriormente transcritas, ni ninguna otra del Estatuto de Servicio Judicial. Este Estatuto rige la materia de empleo en el Poder Judicial y representa una garantía para los servidores judiciales, en consonancia con los postulados constitucionales que salvaguardan la independencia judicial; su modificación o derogatoria no podría ser tácita ni provenir de una mera inferencia, pues ello denotaría el desconocimiento de las reglas hermenéuticas. Nótese que la norma determina que las relaciones de empleo entre el Poder Judicial y sus servidores se encuentran reguladas por el Estatuto y su reglamento. La interpretación sistemática a que obliga ese numeral impide una regulación indirecta del servicio judicial mediante directrices o lineamientos procedentes de otras instancias”.

El informe sobre este incremento semestral fue expuesto por la Directora de Gestión Humana, Roxana Arrieta Meléndez y rige a partir del 1 de julio 2019. El aumento cubre cerca de 12. 500 personas servidoras judiciales.

El acuerdo dispone que el ajuste por costo de vida se calculará para cada servidor y servidora judicial, según la fecha de ingreso a la institución, de conformidad con la fecha de entrada en vigencia de la Ley 9635.

Se ajusta el valor del punto por carrera profesional en la suma de trece colones.  Además, se dispone que “…la Dirección de Gestión Humana, en coordinación con la Dirección de Tecnología de la Información y la Dirección Jurídica, de conformidad con el artículo 173 del Código de Trabajo, deberá proceder a identificar y recuperar cualquier eventual suma de más, que puedan llegar a generarse por concepto de pago de las respectivas remuneraciones a los servidores del Poder Judicial”.

La Sala Constitucional se abstuvo de votar.

 

Realizan Consejo Ampliado y encuentro con fuerzas vivas de Puntarenas

Personal judicial de los Tribunales de Puntarenas se reunieron con jerarcas del Poder Judicial durante el Consejo Ampliado realizado este viernes 4 de octubre del 2019.

Dicha reunión fue presidida por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Fernando Cruz Castro, y contó con la participación de magistrados y magistradas; así como integrantes del Consejo Superior.

Durante el encuentro, el magistrado Cruz Castro resaltó la importancia que conlleva la labor y el compromiso que realiza el personal judicial en la administración de justicia.

 “La justicia es parte de la democracia”, señaló el magistrado Cruz Castro, quien manifestó su agradecimiento por el compromiso y la celeridad de despachos al realizar una serie de acciones dinámicas, para obtención de logros importantes a nivel de la gestión.

La sesión de Consejo Ampliado permitió al personal judicial de ese circuito conocer una serie de aspectos generales y datos relevantes sobre indicadores de gestión de los despachos de esa provincia. Esta información fue presentada por la Directora de Planificación, Nacira Valverde Bermúdez.

En su exposición destacó la labor realizada por el Tribunal de Juicio de Puntarenas, por ser el despacho número 1 a nivel resolutivo en todo el país; así como el Juzgado de Pensiones Alimentarias de esa misma provincia, por sobresalir con un alto indicador en la gestión judicial.

Por su parte, del Presidente del Consejo de Administración de Puntarenas, Gustavo García Jiménez comentó algunos aspectos de prioridades y necesidades que se presentan a nivel de ese circuito y principalmente en materia de infraestructura.

En la reunión se contó con un espacio abierto para el diálogo, ideas e intercambio de opiniones y se brindó información relevante sobre avances y descripción del proyecto de construcción del edificio de los Tribunales de Puntarenas.

Encuentro con Fuerzas Vivas y Personas Facilitadoras judiciales de la zona

La visita a la provincia de Puntarenas permitió también el encuentro con representantes de la sociedad civil y personas facilitadoras de dicha zona, misma que se llevó a cabo en las instalaciones de la UNED.

Este ejercicio representó una excelente oportunidad entre estas poblaciones y las autoridades judiciales, para el intercambio de ideas y comentarios sobre temas como Acceso a la Justicia, Coordinación Interinstitucional y Participación Ciudadana y Servicios Judiciales, que fueron ampliamente abordados mediante mesas de diálogo.

Esta actividad contó con la participación activa en cada mesa de magistrados y magistradas, integrantes del Consejo Superior y representantes de los diferentes ámbitos del Poder Judicial y fue posible gracias a la colaboración de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (CONAMAJ).

En estos encuentros se contó con la participación de los magistrados de la Sala Segunda, Orlando Aguirre Gómez, Luis Porfirio Sánchez Rodríguez, Jorge Olaso Álvarez y la magistrada Julia Varela Araya; además del magistrado de la Sala Constitucional, Luis Fernando Salazar Alvarado; así como integrantes del Consejo Superior, Gary Amador Badilla, Sara Castillo Vargas, Sandra Pizarro Gutiérrez y Hugo Hernández Alfaro; Erick Núñez Rodríguez, jefe a.i. de la Defensa Pública; Juan Carlos Cubillo Miranda, Sub jefe del Ministerio Público; Randall Zúñiga López, Subdirector a.i. del Organismo de Investigación Judicial; así como autoridades del ámbito administrativo.

Los Consejos Ampliados y encuentros con las comunidades del país, forman parte de las acciones que realiza el Poder Judicial, con el fin de promover la transparencia, rendición de cuentas, el intercambio de ideas y el acercamiento con la comunidad.

Poder Judicial celebra su 193 Aniversario

Magistrados y magistradas de la Corte Suprema de Justicia, integrantes del Consejo Superior y jerarcas del Ministerio Público, Organismo de Investigación Judicial, Defensa Pública y del Ámbito Administrativo, así como personal judicial de diferentes partes del país, celebraron este martes 1 de octubre el 193 Aniversario del Poder Judicial.

En el marco de esta celebración se efectuó la entrega de los certificados al “Mérito Judicial” y la premiación de los despachos que resultaron ganadores del VII Concurso de buenas prácticas correspondiente al 2019.

El Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Fernando Cruz Castro hizo una reflexión histórica del nacimiento del Poder Judicial en Costa Rica.

“Conmemorar estos 193 años de vida institucional nos obliga a reconocer los esfuerzos de todas y todos estos funcionarios que cada día ponen en alto el buen nombre de nuestro Poder Judicial.  A ustedes mi reconocimiento y mi más sentido agradecimiento por su dedicación en procura de un mejor Poder Judicial”, señaló el magistrado Cruz Castro, quien además hizo un llamado a sentirse satisfechos y a construir una mejor justicia con rostro humano y a la democracia, sin importar el rango que se desempeñe.

Este día se entregaron los certificados al “Mérito Judicial”, que se entrega al personal que cuenta con 20, 25 y 30 años de servicio para la institución y también se realizó la premiación a la excelencia judicial o buenas prácticas de las oficinas del Poder Judicial, que se destacaron por su honradez, mística, transparencia, excelencia y dedicación al trabajo.

Por su parte, el Presidente de la Sala Primera y Coordinador de la Comisión de Buenas Prácticas, Magistrado Luis Guillermo Rivas Loáiciga, indicó que “nosotros no podemos darle la espalda a la historia, a la invención de las nuevas formas de hacer justicia, es posible que ahí esté la solución a nuestra dilación y a nuestra demora; felicitaciones a este Poder Judicial, felicidades a todos y todas ustedes que están dando aportes importantes para mejorarla, porque creen en el Poder Judicial, porque creen en lo que hacen y porque creen en este país.”

En el ámbito administrativo obtuvo el primer lugar la Administración Regional de Heredia y el segundo lugar la Unidad de Inteligencia de la Información; además se entregaron las menciones honoríficas a la Dirección de Tecnología de la Información y Sistemas de Información, la Oficina de Comunicados Judiciales del Primer Circuito Judicial de la Zona Atlántica y el Departamento de Trabajo Social y Psicología.   

En cuanto al ámbito auxiliar de justicia resultó en primer lugar el Departamento de Ciencias Forenses y en segundo lugar la Delegación Regional de Puntarenas. Con menciones honoríficas el Departamento de Investigaciones Criminales, Oficina de Atención y Protección a la Víctima y la Defensa Pública del Segundo Circuito Judicial de San José.

Por otro lado, el Juzgado Penal de Talamanca y el Juzgado Penal de Coto Brus, recibieron el primer y segundo lugar en el Ámbito Jurisdiccional, mientras que las menciones honoríficas recayeron en el Tribunal Colegiado de Primera Instancia Civil de la Zona Sur, el Juzgado Penal Juvenil de Cartago y el Tribunal de Apelaciones de los Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda del Segundo Circuito Judicial.

Finalmente se hizo entrega de los despachos ganadores en el Concurso Ambiental, donde el primer lugar se le otorgó al Juzgado Penal de Bribrí y Talamanca, segundo lugar Oficina de Atención a Víctimas de Guápiles y con mención honorífica a la Oficina de Comunicaciones Judiciales de Turrialba y el Juzgado de Cobro de Heredia.

 “Me encuentro complacida de participar en esta actividad que reconoce e implementa en la institución, las ideas generadas por los funcionarios y funcionarias, para que la gestión judicial minimice las afectaciones al medio ambiente”, indicó la magistrada Patricia Solano Castro, en su condición de Coordinadora de la Comisión de la Gestión Ambiental.

La actividad se realizó en el auditorio Miguel Blanco Quirós en el edificio del Organismo de Investigación Judicial.

Votaciones de nombramientos a cargo de Corte Plena serán públicas

La Corte Suprema de Justicia consideró que el expediente legislativo 21496, “Ley de Transparencia en los Nombramientos de la Corte Suprema de Justicia”, no incide en el funcionamiento y organización del Poder Judicial,  al tiempo que destacaron la importancia del contenido del proyecto que incentiva la transparencia en los procesos de nombramientos competencia del máximo órgano judicial.

El informe fue aprobado por Corte Plena en la  sesión del  lunes 30 de setiembre 2019.

El estudio del proyecto de ley estuvo a cargo del magistrado instructor, Luis Guillermo Rivas Loáiciga.

La propuesta de ley establece  que serían públicas las votaciones de las designaciones a cargo de Corte Plena, como:  magistratura propietaria y suplente del Tribunal Supremo de Elecciones, Fiscalía General de la República,  Dirección de la Defensa Pública y la Dirección del Organismo de Investigación Judicial  y la nómina de magistrados suplentes que se propone al Parlamento.

La modificación legal contempla la reforma al artículo 15, 58, 59 y 62 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, para el establecimiento de una votación transparente y pública en el seno de la Corte. Así como modificaciones al Código Electoral, Ley Orgánica del Ministerio Público y del Organismo de Investigación Judicial para armonizar la legislación existente con la propuesta de ley objeto del informe aprobado por Corte.

Se señala que para armonizar jurídicamente dichas reformas, se modifican los artículos atinentes a los nombramientos que hace la Corte en el Tribunal Supremo de Elecciones, Organismo de Investigación Judicial y Ministerio Público, específicamente en cuanto a sus titulares jerarcas.

Los magistrados y magistradas de Corte Plena concluyeron que la iniciativa de ley no incide en el funcionamiento y organización del Poder Judicial.

Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Junio 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados