Poder Judicial y el ICE firman convenio interinstitucional
Manual interno establece procedimiento para suscribir contratos personales con tarifa diferenciada.
Las personas trabajadoras judiciales que realizan sus funciones bajo la modalidad de teletrabajo, podrán acceder a tarifas de internet diferenciadas, con la firma del convenio interinstitucional entre el Poder Judicial y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).
El Consejo Superior aprobó la suscripción del convenio en la sesión del N° 97-2020 celebrada el 8 de octubre de 2020 y se estableció un “Procedimiento institucional para que las personas funcionarias y servidoras judiciales suscriban contrato con el Instituto Costarricense de Electricidad, para optar por los beneficios del Plan Teletrabajo”.
La firma del convenio se dio este jueves 19 de noviembre entre el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Fernando Cruz Castro y los representantes del ICE, la Directora de la Unidad de Ingresos, Yorleny Ruiz Hernández y el asesor jurídico Juan Lisandro Cordón.
El Magistrado Fernando Cruz destacó que se permitirá brindar una alternativa a todas las personas funcionarias y servidoras judiciales, para optar a título personal por un servicio de acceso a internet con condiciones favorables.
“Nuestro país ha sido pionero en América Latina en declarar el acceso al internet como derecho humano, mediante la vía jurisprudencial. Ese acceso al internet como derecho fundamental también ha sido reconocido por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a través de su relatoría especial para la libertad de expresión, cuando en el año 2013 señalaba que ese acceso posee una serie de principios orientadores como lo son: el acceso al internet en igualdad de condiciones, el pluralismo informativo, la no discriminación y la privacidad”, puntualizó Cruz Castro.
Por su parte, Yorleny Ruiz resaltó la consolidación de ambas instituciones que se unen para buscar un fin común que es llevar a través de la tecnología el teletrabajo en mejores condiciones.
“Este acuerdo viene a fortalecernos esa sinergia y en esa consolidación que debemos tener como empresas estatales, al ser el ICE un aliado tecnológico por excelencia”, agregó la Directora de la Unidad de Ingresos.
Los contratos que el personal judicial suscriba serían a título personal, pero con condiciones diferenciadas, que permitirán acceder a un servicio que permita una comunicación ágil, con mayor capacidad para transferencia de voz, datos y video; así como estables que permitan la continuidad del servicio de las personas teletrabajadoras.
Este es un esfuerzo más por reforzar el teletrabajo en el Poder Judicial, que se ha constituido en una herramienta institucional más, ante la situación sanitaria que enfrenta el país por el COVID-19.
El manual de procedimiento institucional establece una serie de requisitos que deben cumplir las personas trabajadoras judiciales interesadas en suscribir con el ICE- Kölbi en el Plan TELETRABAJO.
Se debe solicitar ante la Dirección de Gestión Humana o en las Administraciones Regionales del país, una certificación de que se labora en la modalidad de teletrabajo.
Según la zona de residencia, se deberá contactar a las personas ejecutivas de ventas asignados por el ICE, para determinar la zona de cobertura de fibra óptica o enlace de cobre y en este servicio se le remitirá el Formulario de mejoramiento de condiciones de conectividad”.
Solo se podrá suscribir un servicio de oferta de Teletrabajo bajo una misma cédula.
La persona funcionaria o servidora judicial deberá notificar al ICE, por medio del ejecutivo de la zona, cuando cese de laborar en la modalidad de teletrabajo para el Poder Judicial o del todo ya no labore para la institución. Para este fin, le será brindado por el ICE-Kölbi, el Formulario de Inclusión/Exclusión de Colaboradores, el cual deberá remitirse vía correo electrónico al Ejecutivo de Ventas, debidamente firmado.
Garantizar un servicio de calidad de manera continua y eficiente, sigue como prioridad para el Poder Judicial, que, mediante la labor de su personal humano y el uso de los recursos tecnológicos, materializan estos esfuerzos en un servicio de justicia pronta y de acuerdo con las necesidades de las personas usuarias.
con las que cuenta el Poder Judicial permitieron que las personas usuarias realizaran sus consultas desde su casa u oficina, sin tener que trasladarse hasta el despacho correspondiente, para revisar el expediente. Dichos sistemas tuvieron un movimiento importante en los meses comprendidos entre marzo y octubre del presente año.
Con la participación de gran cantidad de países a nivel latinoamericano y otras regiones, inició con éxito el “Congreso Internacional Justicia Restaurativa: Desafíos ante la nueva realidad de la COVID-19” organizado por la Dirección de Justicia Restaurativa del Poder Judicial de Costa Rica, con apoyo de la Escuela Judicial y la Dirección de Tecnología de la Información.
destacando su nacimiento como un procedimiento para aplicar los institutos de resolución alterna de conflictos, con la finalidad de promover un cambio de paradigma en la administración de justicia.
Luciana Cataldi se refirió entre otros aspectos a la importancia del tema emocional, en donde explicó que en los procesos restaurativos se deben ver más allá del tema individual y orientar los esfuerzos al estado emocional social, resaltando la importancia del diálogo en estos procesos. Aspectos como la importancia de la conducta y el reconocimiento del estado de ánimo de las personas según sus gestos y lenguaje, así como el papel del mediador como un ente imparcial en el proceso fueron parte de su exposición.













