Enlace a la página ChatBot

Popular Articles

Recent Stories

Índice de Sesión de Corte Plena -17 de marzo de 2025

Lunes 17 de marzo de 2025

Sesión N°11-2025

 
 

 

 

PRIMERA PARTE: 8:00 a. m. a 12:00 md.

SEGUNDA PARTE: 2:15 p. m.  a 7:00 p. m.

 

Número de artículo:

1

Temática:

Aprobación de actas

Detalle:

Aprobación del acta N°09-2025 de la sesión celebrada el 3 de marzo de 2025

Número de artículo:

2

Temática:

Propuestas

Detalle:

La Comisión Enlace Corte – OIJ solicita prórroga para remitir informe relacionado con el “Proyecto de reforma de la Ley Orgánica del Organismo de Investigación Judicial”.

Número de artículo:

3

Temática:

Propuestas

Detalle:

El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N°18-2025 de 06 de marzo de 2025, artículo XXVII, sobre las reformas a los artículos 2; 7; 9;11; 13; 14;15, 16; 18; 19 y 20 del Reglamento del Sistema Integrado de Evaluación del Desempeño del Poder Judicial.

Número de artículo:

4

Temática:

Propuestas

Detalle:

Recordatorio sobre atención de proceso.

Número de artículo:

5

Temática:

Propuestas

Detalle:

El Consejo Superior remite el acuerdo tomado en sesión N°18-2025, artículo XXX, concerniente a la suspensión del concurso en propiedad de la plaza vacante N°44032 de juez (a) penal 3 en el Juzgado Penal del Segundo Circuito Judicial de San José, hasta que la Corte Plena conozca los informes 195-PLA-MI(PL)-2023, 552-PLA-MI(PL)-2024, 684-PLA-MI(PL)-2024 y 54-PLA-MPL-2025.

Número de artículo:

6

Temática:

Propuestas

Detalle:

La Comisión de la Jurisdicción Penal solicita ampliación del plazo para remitir lo solicitado en sesión N°06-2025 celebrada el 10 de febrero de 2025, artículo X.

Número de artículo:

7

Temática:

Propuestas

Detalle:

La Dirección Jurídica comunica que mediante el voto N°2024037679 la Sala Constitucional declaró con lugar el recurso de amparo promovido por Adriana Orocú Chavarría.

Número de artículo:

8

Temática:

Propuestas

Detalle:

El magistrado Alfaro remite el acuerdo tomado por la Comisión de Supervisión Externa del Centro Judicial de Intervención de las Comunicaciones en sesión N°1-2025, del 12 de febrero de 2025, articulo III, sobre el oficio No.46-PLA-MPL-2025, referente a los horarios del personal que trabaja en el Centro de Intervención de la Comunicaciones.

Número de artículo:

9

Temática:

Permisos

Detalle:

La magistrada Vargas González solicita se designe al señor Eddy Rodríguez Chaves en calidad de suplente en la Comisión Interinstitucional de Seguimiento a las Observaciones del Comité de los Derechos del Niño.

Número de artículo:

10

Temática:

Permisos

Detalle:

La Oficina de Cooperación y Relaciones Internaciones solicita se aclare la designación de la magistrada Solano en el Grupo Permanente de Cooperación Judicial y no como se designó en la Comisión de Coordinación y Seguimiento de la Cumbre Judicial Iberoamericana.

Número de artículo:

11

Temática:

Permisos

Detalle:

El magistrado Rivas solicita autorización de permiso con goce de salario y sustitución los días del 31 de marzo al 03 de abril de 2025 inclusive, para asistir en la reunión de la Asamblea Plenaria de la Cumbre Judicial Iberoamericana, que se llevara a cabo en San Juan, Puerto Rico.

Número de artículo:

12

Temática:

Permisos

Detalle:

Solicitud de permiso con goce de salario y sustitución del 14 al 17 de mayo de 2025 inclusive, para cada una de las personas integrantes de la Delegación Oficial, para participar en la XXII Asamblea Plenaria bajo el eje temático: “Una Justicia al Día para Garantizar la Dignidad de las Personas”, que se llevara a cabo en República Dominicana.

Número de artículo:

13

Temática:

Consultas legislativas

Detalle:

La magistrada Solano se refiere al proyecto de ley denominado “Adición del artículo 236 bis y reforma del artículo 422 de la Ley Nº 7594, del 10 de abril de 1996, Código Procesal Penal y sus reformas”, correspondiente al expediente legislativo Nº24.734.

Número de artículo:

14

Temática:

Consultas legislativas

Detalle:

La magistrada Vargas González se refiere al proyecto de ley denominado “Ley para sancionar la receptación de mercancías de alto valor”, correspondiente al expediente legislativo Nº24.682.

Número de artículo:

15

Temática:

Consultas legislativas

Detalle:

La magistrada Zúñiga se refiere al proyecto de ley denominado “Reestructuración del sistema impugnativo penal para propiciar una justicia pronta”, correspondiente al expediente legislativo Nº24.743.

Número de artículo:

16

Temática:

Consultas legislativas

Detalle:

La magistrada Vargas González se refiere al proyecto de ley denominado “Ley contra la promoción, constitución, organización, coordinación o dirección de organizaciones criminales y sus actividades ilícitas derivadas: Adición de un nuevo inciso 12 al artículo 112, adición nuevo artículo 280 bis y reforma del artículo 281 del Código Penal, Ley N.4573 de 04 de mayo de 1970, y sus reformas”, correspondiente al expediente legislativo Nº24.741.

Número de artículo:

17

Temática:

Consultas legislativas

Detalle:

La magistrada Chacón se refiere al proyecto de ley denominado “Reforma de varios artículos de la Ley 2, Código de Trabajo, de 27 de agosto de 1943, y de la Ley 7983, Ley de Protección al Trabajador, de 16 de febrero de 2000. Ley de Derechos Laborales del siglo XXI”, correspondiente al expediente legislativo Nº017-2025.

Número de artículo:

18

Temática:

Consultas legislativas

Detalle:

La magistrada Zúñiga se refiere al proyecto de ley denominado “Ley de creación del Juzgado Penal de Guácimo y Tribunal Penal de Segundo Circuito Judicial de la Zona Atlántica sede Guácimo”, correspondiente al expediente legislativo Nº24.792.

Número de artículo:

19

Temática:

Régimen disciplinario

Detalle:

Sesión privada por disposición normativa.

Número de artículo:

20

Temática:

Régimen disciplinario

Detalle:

Sesión privada por disposición normativa.

Número de artículo:

21

Temática:

Tribunal de Corte Plena

Detalle:

Tribunal de Corte Plena

Número de artículo:

22

Temática:

Asuntos varios

Detalle:

Sobre la designación en la Presidencia del Consejo Directivo de la Escuela Judicial, con motivo de la renuncia de la magistrada Zúñiga a ese cargo.

Número de artículo:

23

Temática:

Asuntos varios

Detalle:

Observaciones a la propuesta de reforma al Código Procesal Penal.

Número de artículo:

24

Temática:

Asuntos varios

Detalle:

La Dirección de Gestión Humana remite la propuesta del “Plan de Empleo Público del Poder Judicial, 2025”.

Número de artículo:

25

Temática:

Asuntos varios

Detalle:

La Dirección de Gestión Humana remite la propuesta del “Modelo de Reclutamiento y Selección alineado a las disposiciones de la Ley de Empleo Público”, así como sus lineamientos.

Número de artículo:

26

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

Exposición del informe anual de labores del periodo 2024 de la Auditoría.

Número de artículo:

27

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Dirección de Planificación remite informe concerniente al detalle de los resultados obtenidos del primer bimestre 2025 en cuanto a la de ejecución del plan de trabajo para reducir el nivel de circulante de amparos de legalidad.

Número de artículo:

28

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Dirección de Planificación remite informe relacionado con el abordaje realizado en el Tribunal Penal de Osa.

Número de artículo:

29

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Dirección de Planificación remite lo relacionado con la recomendación 5.4 del informe 188-PLA-MNP-2025 y la recomendación 4.11. de la Auditoría Judicial en el informe 660-35-IAO-SAO-2024, sobre la propuesta de equiparación en tres secciones en ambos Tribunales Colegiados de Primera Instancia Civil de San José.

Número de artículo:

30

Temática:

Acuerdos e informes

Detalle:

La Dirección de Planificación remite informe relacionado con el estudio actualización de competencias de los Tribunales de Apelación Civil de San José.

 

*La agenda de este día contempla más artículos, de ser necesario, oportunamente se remitirá el detalle del resto de numerales, en la misma forma y por la misma vía en que se facilitó este documento.

* Por la dinámica de la sesión, es posible que se incluyan artículos que no aparecen en esta agenda, de ser así, oportunamente se comunicará.

 

 

Texto

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

Poder Judicial actualiza página web, una ventana moderna a la información y servicios judiciales

 

Con un diseño más dinámico, moderno y estandarizado, el Poder Judicial ofrece a las personas usuarias una experiencia más sencilla para acceder a la información institucional y servicios judiciales, desde su página electrónica oficial.

Desde ya está disponible el nuevo sitio web oficial judicial.  Lo invitamos a ingresar a https://pj.poder-judicial.go.cr/, una ventana de transparencia y de acercamiento con las personas usuarias.

 El nuevo sitio web es un esfuerzo del personal de la Dirección de Tecnología de la Informacion y Comunicaciones en conjunto con el Despacho de la Presidencia y el Departamento de Prensa,  para mantener un sitio web seguro, que cumpla con los principales estándares de calidad, permitiendo a la población judicial y ciudadanía en general conocer los logros que el Poder Judicial expone a través de sus páginas, así como ofrecer enlaces a los diferentes servicios que esta institución ofrece de forma electrónica", destacó Ericka Monge Quesada, Directora a.í de la Dirección de Tecnología de la Información y Comunicaciones.

 Las personas usuarias podrán experimentar un diseño renovado, estandarizado y moderno, al visitar el sitio web del Poder Judicial.

Desde allí, se puede acceder a los servicios electrónicos disponibles, realizar trámites y consultas en línea, conocer las últimas noticias del acontecer judicial, consultar jurisprudencia, encontrar información y contacto con de las oficinas, comisiones y programas del Poder Judicial y visualizar las sesiones de Corte Plena, entre otras. 

De acuerdo con la Dirección de Tecnología, el desarrollo gráfico y tecnológico se enfocó en atender las necesidades de la persona usuaria del Poder Judicial, brindar la mayor facilidad de acceso a la información y que ésta se ubique de forma fácil, fortaleciendo los principios de publicidad, transparencia, y acceso a la información.

Además se consideraron los lineamientos de accesibilidad establecidos por la norma WCAG 2.0, permitiendo que las personas con necesidades especiales puedan usar y navegar las diferentes seccione del sitio web, mejorando la experiencia en la búsqueda de información que el Poder Judicial ofrece.

 

La Actualización de la página web judicial estuvo a cargo del equipo de la Dirección de Tecnología de Información y Comunicaciones, en coordinación con el Despacho de la Presidencia y el Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional.

 

Código Procesal Agrario otorga nuevas herramientas para celeridad de procesos judiciales

  • Norma procesal entró en vigor el pasado 28 de febrero 2025

 La ampliación de la competencia material de los tribunales agrarios, de los medios de prueba, la grabación audiovisual de las audiencias, la realización de una audiencia única, la inclusión de normas que garantizan el respeto a la cosmovisión de los pueblos indígenas, y la creación de un proceso ambiental preferente, son algunos temas que aborda el nuevo Código Procesal Agrario.

 La reforma legal entró en vigor el pasado 28 de febrero de 2025 y las autoridades judiciales realizaron el acto oficial este 7 de marzo, con el compromiso desde las competencias del Poder Judicial, de aplicar una justicia agraria pronta, cumplida y accesible.

 “Con el Código Procesal Agrario se termina de transformar todo el sistema judicial costarricense, al ser trasladados todos los procesos, incluyendo el agrario, de la escritura a la oralidad por audiencias.  Esto permite reducir el número de fases en la tramitación, por la concentración, las audiencias y el dictado de la sentencia inmediatamente después. Esa es una transformación total del proceso costarricense, porque estas normas se crearon para darle celeridad, rapidez y calidad al proceso y logrará una mejor decisión de parte del juez, que escucha a las partes, que de esa manera conoce y entiende mejor el conflicto para resolverlo”, destacó el Presidente de la Sala Primera y coordinador de la Comisión de la Jurisdicción Agraria, Luis Guillermo Rivas Loáiciga.

 Esta nueva herramienta procesal incluye el patrocinio letrado por parte de la Defensa Pública, para atender con prioridad a las personas con limitaciones económicas.

 “Lo esencial de este Código es que impulsa la eficiencia y la simplificación de los trámites y refuerza las audiencias en el campo, porque es necesario seguir manteniendo esa estrecha relación con las partes, que la justicia se acerque a las personas.  Las personas necesitan respuestas rápidas de parte del Poder Judicial y cuando uno va al sitio del conflicto, sabe qué aporte estamos dando.  Involucrarse con las personas, escucharlas y ver el respeto que tienen hacia las personas juzgadoras, nos genera una altísima responsabilidad con el país, desde nuestra función como personas juzgadoras. La justicia debe enfocarse a los pilares de la Justicia Centrada en las Personas que ha expuesto la OCDE a los países que somos parte; y en el caso de la Agraria, se cuenta con un excelente equipo de personas juzgadoras, coordinadoras, técnicas judiciales y defensoras públicas, altamente comprometidas con la eficiencia y la calidad.”, destacó la Vicepresidenta de la Corte y magistrada de la Sala Primera, Damaris María Vargas Vásquez.

 Todos los procesos nuevos ingresados a partir del 28 de febrero de 2025, se tramitarán bajo el nuevo Código Procesal Agrario.  Los expedientes ya existentes finalizarán con la ley anterior.

 “Este código nuevo ingresa a la era de la digitalización y la eficiencia procesal, desde el uso de herramientas tecnológicas modernas, que contribuyen a poner en práctica el principio de celeridad. Además, la reforma introduce procesos especiales como el ambiental, potencia la conciliación y se ocupa de fortalecer los procesos de solución de conflictos de poblaciones indígenas, que es un gran avance, en la diferenciación que debe hacerse, para un acceso adecuado a la administración de justicia”, puntualizó el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez.

Además del Magistrado Rivas Loáiciga y la Magistrada Vargas Vásquez, se contó con la presencia de los Magistrados Jorge Leiva, Carlos Guillermo Zamora, Gerardo Rubén Alfaro; las Magistradas Suplentes Castro García y Alvarado Paniagua; el pleno de las y el integrantes del Consejo Superior, las Direcciones de la Defensa Pública, Planificación, CACMFJ, Centro de Conciliación; la Gestora Agraria Rebeca Salazar Alcócer, las personas juzgadoras y defensoras públicas agrarias y como invitada especial, la exmagistrada Carmen María Escoto Fernández, Presidenta de la Comisión Redactora del Código Procesal Agrario, entre otros funcionarios judiciales. 

La actividad finalizó con la charla “Integración efectiva de grupos o personas en condición de vulnerabilidad en el nuevo Código Agrario”, impartida por el Juez Agrario del II Circuito Judicial de la Zona Atlántica, Geison López Barrantes.

 

Poder Judicial recalca compromiso con enfoque de género y acceso de las mujeres a sus derechos

  • ·         En conmemoración del Día Internacional de la Mujer
  • ·         Imparten conferencia “El derecho humano al cuidado y la lucha contra los estereotipos de género”

 Romper con los estereotipos de género impuestos por la sociedad y garantizar el acceso efectivo de las mujeres a sus derechos, es parte del compromiso que recalcó el Poder Judicial durante la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

 La actividad se realizó el pasado viernes 7 de marzo, en el Salón Multiusos con la conferencia “El derecho humano al cuidado y la lucha contra los estereotipos de género”, a cargo de la expositora internacional y ex presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Julissa Mantilla Falcón.

 En la apertura del acto judicial, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez, destacó que “…debemos mantener los esfuerzos dentro del Poder Judicial en la promoción de programas permanentes de actualización en perspectiva de género y derechos humanos para todo el funcionariado, dado que esta formación es esencial para mejorar la calidad de las decisiones judiciales y al mismo tiempo fomentar entornos laborales libres de acoso y de violencia”.

 Por su parte, la magistrada de la Sala Segunda, quien lidera la Comisión de Género del Poder Judicial, Roxana Chacón Artavia resaltó que el tema del derecho humano al cuidado se destaca en este día, porque las mujeres se ven afectadas en un contexto que se ha caracterizado por un debilitamiento alarmante de las políticas sociales, en los últimos años.

 “Volver a políticas preventivas que fortalezcan el efectivo acceso de las mujeres a su derecho al trabajo, la salud, la recreación y una vida libre de violencia, es sin duda un requisito ineludible para la disminución de los femicidios, los delitos sexuales, la trata y la violencia familiar y de pareja, entre otras formas de violencia que afectan de manera mayoritaria y desproporcionada a las mujeres”, indicó Chacón Artavia.

 En la conferencia la expositora Mantilla Falcón fue clara en señalar que en muchos contextos las mujeres han sido invisibilizadas.

 “El espacio público, el de la política, del gobierno, el del trabajo remunerado ha sido tradicionalmente empleado y ocupado por los hombres y el espacio privado de la casa, del cuidado, del del consuelo a la familia, etcétera; ha sido ocupado por las mujeres.  Siempre se entendía que esto era así naturalmente, que era así, cuando en realidad son imposiciones de la sociedad” explicó Julissa Mantilla.

 Aseveró que el estereotipo de género es una idea preconcebida sobre los roles de los hombres y las mujeres y que cuando una mujer rompe ese rol de buena madre, de trabajar o de quedarse en la casa y no salir sola, es cuando son víctimas de violencia y ocurre en los casos de femicidio, en donde existe una obligación como mujer de no poder terminar una relación, porque esa decisión de libertad puede costar la vida.  De esta manera, el enfoque de género lo que hace es poner esta realidad bajo la lupa, porque los estereotipos de género están presentes en todos los espacios sociales.

 La actividad también destacó el noveno aniversario del Observatorio de Violencia Contra las Mujeres y Acceso a la Justicia, adscrito a la Secretaría Técnica de Género, el cual se ha constituido en una fuente de consulta obligatoria sobre las distintas acciones que emprende el Poder Judicial para atender a las mujeres.

 

Image

Central telefónica

2295-3000

Image

Contraloría de servicios

Línea Gratuita (+506) 800-800-3000

Horario de atención : Lunes - Viernes, 7:00 am a 5:00 pm

WhatsApp: (+506) 8595-3000

Image
Image

Dirección

San José, Barrio Gonzalez Lahmann avenida 6 y 8, Calle 19.

Ingrese a la gúia del Poder Judicial, para que conozca las diferentes sedes regionales en el país
Image

Realice su denuncia para el OIJ

Comuníquese a la línea telefónica confidencial

800-8000-OIJ (800-8000-645)

Whatsapp : +506 8800-0645

Encuéntrenos en:

Ingrese a Facebook
Ingrese a Instagram
Ingrese a Twiter
Ingrese a TikTok
Ingrese a Spotify
Ingrese a youtube

Descargue la app:

Ingresar al App de Google
Ingresar al App de Apple
Ingresar al App de Huawei
Image
© Junio 2025 Poder Judicial. Todos los derechos reservados