· Seminario Virtual Internacional “Justicia Inclusiva y Accesible: Contribuciones del Poder Judicial a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”.
La garantía en la igualdad de acceso a la justicia para todas las personas sin ninguna discriminación, la construcción de sociedades pacíficas desde acciones claras para reducir la violencia, fortalecer la lucha contra la corrupción y el crimen organizado, y la garantía de un ambiente sano y seguro son ejes de trabajo claves para los Poderes Judiciales de la región, conforme a lo establecido en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030, partiendo de una visión transformadora desde el ODS 16.
Estos fueron los temas abordados durante el Seminario Virtual Internacional “Justicia Inclusiva y Accesible: Contribuciones del Poder Judicial a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, en el marco del Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe (CJCC), cuya Presidencia Pro Témpore la representa el Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, Orlando Aguirre Gómez.
“La democracia no puede sacrificarse para alcanzar la eficacia. La experiencia demuestra que ninguna solución sostenible puede cimentarse sobre la negación de libertades fundamentales que tenemos como un derecho humano. La verdadera respuesta democrática es más compleja, pero más sólida, exige una respuesta jurídica clara, decidida y centrada en las personas y en el fortalecimiento en el tapiz social. Debemos fortalecer la respuesta judicial con independencia, debido proceso y cooperación regional para contener la violencia y combatir la impunidad”, destacó Aguirre Gómez, durante la apertura de la actividad.
El representante interino de la Oficina Regional para América Central y el Caribe (ROCA), del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), Andrés Sánchez, señaló que “los Poderes Judiciales tienen un rol clave, garantizar esas investigaciones y juicios efectivos, asegurando un debido proceso, fortaleciendo la cooperación internacional y hacer frente con esa independencia y firmeza, a las redes criminales que buscan capturar instituciones o condicionar la función pública”.
El encuentro internacional permitió el abordaje de temas como los Derechos Humanos y crimen transnacional organizado (ODS 16), a cargo de la experta internacional en Derechos Humanos Kate Fox; así como la conferencia sobre el acceso a la justicia para “No dejar a nadie atrás”, a cargo del Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Ricardo Pérez Manrique.
La Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia, Damaris Vargas Vásquez, desarrolló el tema sobre Justicia ambiental.
“El enfoque de justicia ambiental centrada en las personas es vital para el desarrollo sostenible. La transformación digital y el uso de la inteligencia artificial constituyen herramientas esenciales para el avance en todos los Poderes Judiciales. La completez y eficiencia de esa implementación requiere garantizar que la justicia siempre este centrada en las personas en todo su quehacer. Tal y como lo ha expuesto la OCDE, debemos construir sistemas de justicia más receptivos que contribuyan a fomentar la confianza de la ciudadanía en las instituciones públicas y fortalecer los modelos de gobernabilidad democrática. El avance en el cumplimiento de los ODS de la Agenda 2030 y en general, de los derechos consagrados en las convenciones internacionales de derechos humanos ratificadas por Costa Rica supone una administración de justicia abierta, enfocada en la simplificación de trámites, la innovación y sobre todo, mantener la escucha activa y el acercamiento con las personas para conocer sus realidades, lo cual incluye además, el fortalecimiento del talento humano con el que cuenta el Poder Judicial, en los diferentes ámbitos de su vida”, afirmó Vargas Vásquez.
















