• Celebración de la Semana de la Democracia en el Poder Judicial

 Con determinación y sentido de responsabilidad institucional, la Corte Suprema de Justicia reiteró su compromiso con la independencia judicial, la búsqueda de la mejora continua y la humanización de la justicia, pilares esenciales para la defensa y el fortalecimiento de la democracia costarricense, conmemorada cada 7 de noviembre.

 “La justicia de Costa Rica es independiente, confiable y humana. Está al lado de la gente y no se intimida, sobre todo en tiempos donde existen intentos por socavar las instituciones del Estado y atacar al Sistema de Administración de Justicia. Nuestro deber es mantenernos firmes en la construcción y preservación de un sistema democrático sólido y transparente”, afirmó el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez.

 Este lunes, en sesión ordinaria de Corte Plena, se inició formalmente con la celebración de la Semana de la Democracia, un espacio de reflexión -desde el Poder Judicial- que promueve el análisis autocrítico, la búsqueda de justicia cerca y efectiva y el diálogo abierto con la ciudadanía, mediante un ciclo de conversatorios que se desarrollará a lo largo de la semana.

 Los magistrados presidentes de las Salas de la Corte Suprema de Justicia respaldaron este proceso de construcción democrática y reafirmaron el compromiso del Poder Judicial con los valores republicanos, el respeto a los derechos humanos y la defensa del Estado de Derecho. Por su parte, la magistrada Julia Varela, de la Sala Segunda, también tomó la palabra para destacar que el Estado existe para servir y no para dominar.

 Voces de la Corte en defensa de la Democracia

 

“El Poder Judicial ha asumido el compromiso de responder a las aspiraciones de la ciudadanía, resolviendo más asuntos con mayor calidad y celeridad. Este esfuerzo, respaldado por más de 14 mil personas funcionarias, busca fortalecer la paz social y la confianza en las instituciones”.

 

Luis Guillermo Rivas Loáiciga
Magistrado presidente de la Sala Primera

 

 

“La democracia no se hereda: se construye y fortalece cada día. Implica autocrítica, responsabilidad y compromiso personal. Alzamos la voz con respeto y valentía por un Poder Judicial independiente, garante de la separación de poderes y defensor de los derechos fundamentales, reconociendo la crítica que edifica, no la que desinforma”.

 

Luis Porfirio Sánchez Rodríguez
Magistrado presidente de la Sala Segunda

 

“La democracia no es un logro definitivo, es una tarea constante. Se sostiene con instituciones firmes y éticas, y con jueces y juezas que deciden con independencia. El Poder Judicial reconoce sus desafíos y trabaja para corregirlos, porque una institución que se evalúa a sí misma y escucha, es una institución viva y digna de confianza pública”.

 

Gerardo Rubén Alfaro Vargas
Magistrado presidente en ejercicio de la Sala de Casación Penal

 

 

“En una democracia viva y consciente no hay ganadores ni perdedores, solo respeto a las reglas. No debemos permitir que la intolerancia nos lleve al miedo o a la frustración, porque en ese ambiente florece el autoritarismo. La democracia no resiste el miedo; se sostiene con participación, diálogo y respeto.”

 

Fernando Cruz Castro
Magistrado presidente en ejercicio de la Sala Constitucional

“La democracia se perfecciona escuchando todas las voces y protegiendo los derechos. Limita el poder, promueve la igualdad y abre caminos para quienes históricamente fueron excluidos, especialmente las mujeres. Recordemos siempre que el Estado existe para servir, no para dominar.”

 

Julia Varela Araya

Magistrada de la Sala Segunda

 El Poder Judicial reafirma así su papel como garante del Estado de Derecho, comprometido con una justicia independiente, humana y accesible para todas las personas, y con la defensa activa de los valores democráticos que sustentan la paz y la convivencia en Costa Rica.

 Conversatorios

 La jornada de discusión sobre la defensa de la democracia dará inicio este martes y se extenderá hasta el viernes.

 Los foros se realizarán en el edificio de la Corte, en el cantón central de San José, a partir de las 2:00 p.m. Serán abiertos al público y se transmitirán en vivo a través del canal oficial del Poder Judicial en YouTube, con el objetivo de fomentar la participación ciudadana y el acceso al debate institucional.

 En estas actividades participarán jerarcas de órganos auxiliares, académicos y especialistas en Derechos Humanos, quienes analizarán temas clave como el papel del Organismo de Investigación Judicial en la mitigación de la inseguridad, las presiones que enfrenta el Ministerio Público y los desafíos que plantean la polarización y la posverdad para el Estado de Derecho.

Recent Posts