· Seminario: “Justicia y Patrimonio: la Protección de Bienes Culturales como Derecho Fundamental”.
En el marco del Derecho Internacional Humanitario se realizó el seminario: “Justicia y Patrimonio: la Protección de Bienes Culturales como Derecho Fundamental”, con el objetivo sensibilizar al personal judicial sobre la protección de los bienes culturales declarados patrimonio histórico cultural, el cual fue organizado por la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales (OCRI) del Poder Judicial de manera conjunta con el Ministerio de Cultura y Juventud.
El seminario que se realizó de modo virtual dio a conocer a las personas participantes acerca del Derecho Internacional Humanitario y su correcta aplicación en el quehacer institucional, así como la importancia de proteger y preservar los bienes culturales declarados patrimonio histórico cultural y cómo se abordan los casos de afectación, cuando llegan a instancias judiciales.
Orlando Aguirre Gómez, Presidente de la Corte Suprema de Justicia y presidente Pro Tempore del Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe (CJCC), aseguró que tratar la relación entre patrimonio cultural y justicia, es un tema que se debe conocer y atender desde la administración de justicia.
“Un ejemplo emblemático y orgullo para el Poder Judicial es el Paraninfo, ubicado en la esquina noreste de la Plaza de la Justicia en San José, que fue declarado monumento histórico. Este inmueble que formó parte de la antigua Casa de Enseñanza de Santo Tomás y de la Escuela de Derecho, es un símbolo de la educación superior costarricense, y hoy actúa como testigo de nuestra memoria colectiva, al mismo tiempo, representa un símbolo de nuestro compromiso con la paz, la seguridad y el bienestar tanto de nuestro país como de la comunidad internacional y que además, está protegido por el Escudo Azul”, puntualizó el magistrado Aguirre.
Por su parte, Carmen Campos Ramírez, viceministra del Ministerio de Cultura y Juventud mencionó que “estas capacitaciones buscan sensibilizar para que la protección de patrimonio cultural sea entendida como parte esencial del acceso a la justicia y al fortalecimiento del Estado de derecho; la articulación entre cultura y justicia es clave para enfrentar los desafíos globales y garantizar que nuestras tradiciones y bienes materiales permanezcan vivos y se transmitan de generación en generación”.
Las conferencias estuvieron a cargo de personas expertas nacionales. La primera fue titulada “Respuesta jurídica al delito de daño al patrimonio histórico-arquitectónico”, a cargo de Adrián Vindas Chaves, de la Dirección de Patrimonio Cultural Ministerio de Cultura y Juventud.
También se realizaron las charlas “Proteger lo nuestro: historia y desafíos de la protección del patrimonio arqueológico en Costa Rica”, por Mónica Aguilar Bonilla, de la Escuela de Antropología de la Universidad de Costa Rica y “Patrimonio en jaque: entre la ignorancia jurídica, la obsolescencia normativa, el crimen transnacional y la mercantilización de la cultura” de la expositora Rosaura Chinchilla Calderón, jueza del Tribunal de Apelación de la Sentencia Penal del Segundo Circuito Judicial de San José, Poder Judicial.
Puede ver el contenido de las charlas en el siguiente enlace:
 
              
				 
    















