· Autoridades judiciales exponen labor en materia de violencia de género, acceso a la justicia de poblaciones indígenas y atención a personas Defensoras de Derechos Humanos, justicia medio ambiental, migrantes, refugiados y apátrida, EPU y los ODS.
Estrechar las acciones en materia de cooperación y conocer el trabajo emprendido por el Poder Judicial en este campo, para mejorar los procesos judiciales y garantizar el acceso a la justicia efectiva, desde una justicia centrada en las personas, fue el objetivo de la reunión del Poder Judicial con la Naciones Unidas – Derechos Humanos.
En el encuentro se contó con la participación de la Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia, Sra. Damaris Vargas Vásquez; la integrante del Consejo Superior, Sra. Ana Isabel Orozco Álvarez; la Sra. Isabel Albaladejo Escribano y la Sra. Mariela García Fernández de la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) y las señoras Karen Leiva Chavarría y Sheila Calvo Hidalgo de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales (OCRI), punto focal de la cooperación internacional en el Poder Judicial.
“Desde la Comisión de Acceso a la Justicia del Poder Judicial estamos al servicio de todas las poblaciones en situación de vulnerabilidad y las vulnerabilizadas, a fin de contribuir con acciones afirmativas que les garantice el acceso a la justicia en condiciones de igualdad y sin discriminación, entre ellas, los pueblos indígenas, pueblos afrodescendientes, personas con discapacidad, adultas mayores, LGTBIQ+, migrantes y refugiadas, niñez y adolescencia, desplazadas por motivos ambientales, con enfoque de género, interseccionalidad y pertinencia cultural. Estamos trabajando en la co-construcción de algunas políticas, la actualización de otras, incluyendo el diseño de protocolos de actuación para la atención de las personas defensoras de derechos humanos para su abordaje integral, en coordinación con los distintos ámbitos institucionales y, la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales, que ha facilitado la cooperación internacional, clave para asegurar que las acciones respondan a los altos estándares internacionales de derechos humanos.”, detalló la Vicepresidenta de la Corte, magistrada Damaris Vargas Vásquez.
Para la Sra. Isabel Albaladejo Escribano, “el Poder Judicial además de ser la columna del Estado de Derecho, ha demostrado con su trayectoria, que tiene la voluntad institucional de avanzar. Existe un interés clave de fortalecer la capacitación y llevarla a cabo desde la perspectiva práctica de resolución de casos y la posibilidad de desarrollar un programa de trabajo en este sentido y que generen impacto, para lo cual estamos en la disposición de colaborarles”.
La integrante del Consejo Superior, la Sra. Ana Isabel Orozco Álvarez destacó la importancia de “…seguir con el trabajo de cooperación internacional, que cada vez se hace más necesario, debido a la situación que vive el país, pues se requiere mucho más alianzas y recursos para mantener un Poder Judicial libre e independiente y garante de los Derechos Humanos, por su papel clave como uno de los pilares de la democracia”.
En la reunión, la OCRI realizó una presentación puntual sobre los temas prioritarios para el fortalecimiento de la justicia regional centrada en las personas, que incorpora los temas que el Poder Judicial ha venido desarrollando durante los últimos meses y de los cuales se hizo de conocimiento a la delegación de las Naciones Unidas.
Formación en Derechos Humanos al personal judicial
Como parte de las reuniones planificadas en el Poder Judicial con la representante de las Naciones Unidas en Costa Rica – Derechos Humanos, el pasado jueves 23 de octubre de 2025, se brindó a la Sra. Albaladejo Escribano, un recorrido por las instalaciones, visitando área de interés estratégico como son las aulas donde se imparten las lecciones al personal judicial, las aulas de simulación (sala de juicio) y audio visuales, con el objetivo de dar a conocer la forma en que se desarrollan las temáticas y brindar contextualización de la importancia que reviste el apoyo de los socios cooperantes para seguir adelante con los esfuerzos.
La reunión se desarrolló en un espacio de diálogo donde se expusieron las principales necesidades en materia de cooperación para la formación al personal judicial en diversos temas para el desarrollo del trabajo conjunto. Además, de articular acciones concretas para el fortalecimiento de la curricula de formación, el desarrollo y la reproduccion de materiales de difusión que refuercen los esfuerzos que se realizan desde la institución en pro de los derechos humanos. En la actividad participó Flor Arroyo Morera, Coordinadora del Área Academica, personal de la Escuela y la señora Sheila Calvo, Coordinadora de Cooperación Multilateral en la OCRI.
 
              
				 
    















