- Mediante mesa de trabajo de diálogo abierto con representantes de instituciones del Estado.
Escuchar las buenas prácticas en relación con el trabajo que se hace en materia de acceso a los servicios públicos orientados a las poblaciones indígenas y compartir experiencias del proceso de la creación de la Política institucional, fue el objetivo del encuentro entre el Poder judicial y representantes de instituciones del Estado realizado el pasado viernes 17 de octubre.
Dicha actividad propició un espacio mediante un diálogo directo, con el fin de identificar acciones y buenas prácticas que garanticen el acceso a los pueblos indígenas de los servicios públicos, así como aquellas limitaciones y obstáculos, que de manera vinculada se deben solventar para construir una Política de Acceso a la Justicia más cercana a la realidad de estas poblaciones.
Para la magistrada vicepresidenta de la Corte y quien lidera el proceso de co-creación de la Política, Damaris Vargas Vásquez, esta reunión fue muy importante, ya que permitió dar a conocer la labor realizada por el Poder Judicial en la construcción de su Política, pero, sobre todo, conocer el trabajo y las inquietudes de las distintas instituciones participantes.
“Para nosotros no sólo es aprender de ellos, sino también contarles que es lo que estamos haciendo con esta Política que se hace en co-creación con los pueblos indígenas y hablarles también del proceso de consulta que estamos a punto de arrancar”, señaló la Magistrada.
Vargas Vásquez destacó que esta Política se ha construido desde los territorios, considerando no solo a los pueblos indígenas, sino también a las personas servidoras judiciales, y como en este caso, a las demás instituciones del Estado.
“Consideramos que esta reunión será muy provechosa, porque debemos ir coordinando varios temas como Estado, como por ejemplo la atención a las Medidas Cautelares 321-12 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que dicta directrices al Estado Costarricense, sobre cuáles son los aspectos que tiene que cumplir para dar un adecuado acceso a los servicios públicos para estas poblaciones, por lo que este espacio permite articular acciones desde ya en la construcción y posterior implementación de la Política”, mencionó la Vicepresidenta de la Corte.
Por su parte, el director de Planificación, Allan Pow Hing, realizó una presentación técnica de cómo se desarrolla la construcción de esta Política, explicando los procesos de planificación institucional, con el propósito de poder hacerla una realidad.
Destacó que desde el Plan Estratégico Institucional aprobado por la Corte Suprema de Justicia, se establecen con claridad las prioridades institucionales, con un modelo de gestión estratégica que detecta las necesidades y requerimientos de las diferentes poblaciones, en este caso poblaciones en condición de vulnerabilidad, con el fin de diseñar los servicios de acuerdo con estas necesidades y en cumplimiento a la misión institucional que es brindar una justicia pronta y cumplida.
En la actividad, se realizó una dinámica de grupo en donde los y las representantes de las instituciones presentes hablaron del trabajo que realizan en beneficio de las personas indígenas y expusieron sus inquietudes y observaciones de cómo puede mejorar el trabajo que realiza el Poder Judicial, información que se convierte en insumos valiosos en el proceso de construcción de la Política.
Según indicó la magistrada Damaris Vargas, en este momento ya se tiene concluido el diagnóstico que se realizó con los ocho pueblos que habitan los 24 territorios indígenas que existen en el país y ya se cuenta con el documento propuesto para arrancar a partir de enero del 2026 con el proceso de consulta en los territorios directamente.
La jerarca institucional resaltó también la importancia de la cooperación internacional, con colaboración de entidades como la Agencia Española de Cooperación Internacional, el Alto Comisionado de Naciones Unidas y el Programa de Asistencia contra el Crimen Transnacional Organizado (El PAcCTO 2.0.), de la Unión Europea.
El encuentro, denominado Mesa de trabajo: Cocreación de la Política de Acceso a la Justicia de los Pueblos Indígenas del Poder Judicial: Actores institucionales, se desarrolló en el Salón de Expresidente de la Corte Suprema de Justicia y contó con la participación de representantes de instituciones como la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas; el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia; la Defensoría de los Habitantes; Dinadeco; la Fuerza Pública; el INDER; el PANI; el Tecnológico de Costa Rica; la UNED; la Universidad de Costa Rica; la Universidad Nacional; la Unidad Técnica de Consulta Indígena y el Viceministerio de Paz. De parte del Poder Judicial, se contó con representación del Ministerio Público, el Organismo de Investigación Judicial, la Defensa Pública y con el apoyo técnico de las Direcciones de Gestión Humana y Planificación.













