- Tamizaje se realizará en todo el país, en coordinación con los Centros de Conciliación.
- Se construirán planes de trabajo en los despachos judiciales de mayor urgencia y en todas las materias que permitan la aplicación de medidas alternas.
Brindar una respuesta especializada a la persona usuaria, desde la aplicación de la resolución alterna de conflictos, acortar los tiempos de respuesta, la búsqueda de una mayor satisfacción de las partes y reducir las agendas de los despachos judiciales de todo el país, es el impacto que busca generar el Poder Judicial con la puesta en marcha del Plan de Apoyo Anual de las Sedes de los Centros de Conciliación.
A nivel nacional, los jueces especializados en resolución alterna de conflictos del Centro de Conciliación y sus 10 Sedes Regionales ubicadas en San José, Pérez Zeledón, Alajuela, San Ramón, San Carlos, Puntarenas, Pococí, Limón, Santa Cruz y Golfito, se alistan para emprender los planes a partir del 2026.
“Brindaremos a las personas usuarias y a los despachos judiciales de las distintas materias un abordaje especializado, poniendo a disposición nuestra experticia, así como nuestra capacidad de escucha y diálogo en el tratamiento de medidas alternas. Teniendo oportunidad de atender estos casos en una audiencia temprana. El eje fundamental se centra en el servicio a la persona usuaria y los tiempos de respuesta”, destacó Jairo Alberto Duarte Acuña, juez coordinador del Centro de Conciliación del Poder Judicial.
Las Sedes Regionales del Centro de Conciliación, en conjunto con la Dirección de Planificación y las Administraciones Regionales trabajarán al lado de los despachos judiciales de todos los Circuito Judiciales del país, para seleccionar aquellos que requieran un abordaje prioritario.
Para ello, en setiembre y octubre inicia la primera etapa de este ambicioso plan, que consiste en un análisis técnico-científico, para tamizar el estado de las oficinas judiciales e identificar aspectos claves para la construcción de los planes de apoyo que se aplicarán en las jurisdicciones y asuntos que permitan la aplicación de la resolución alternativa de conflictos judiciales.
Criterios como el circulante existente, las agendas de audiencias a largo plazo, indicadores que muestren oportunidades de mejora, así como los que defina tanto Corte Plena, el Consejo Superior como por las Comisiones Jurisdiccionales, serán prioridad.
Este proceso permitirá en el mes de diciembre agendar los señalamientos de audiencias tempranas de conciliación convenidos en los planes de apoyo con los despachos e iniciar en el 2026.
Si durante esta etapa de análisis se identifica un despacho que requiere la intervención inmediata de la Sede de Conciliación, se emprenderá el plan trazado.
Para evaluar el impacto del Plan Anual, se elaborará un informe anual sobre la ejecución del Plan de Apoyo de las Sedes del Centro de Conciliación y sus resultados.