·       CONAMAJ continúa con su trabajo con el fin de garantizar el acceso a la justicia a este sector de la población.

 

Con ocasión del acuerdo de Corte Plena en sesión N° 27-2025, celebrada el 02 de junio de 2025,  de eliminar las subcomisiones de acceso a la justicia, la Comisión Nacional para el mejoramiento de la Administración de Justicia (CONAMAJ) dará continuidad al trabajo que venía haciendo la Subcomisión de Acceso a la Justicia para Población Migrante y Refugiada del Poder Judicial, con el fin de garantizar la defensa de los derechos humanos para la población migrante y refugiada que se encuentra en nuestro país.

 

Desde la coordinación de CONAMAJ se ha dado seguimiento a las acciones planteadas para este 2025, con el propósito de materializar todos los objetivos trazados y brindar la protección que este sector de la población requiere.

 

A manera de rendición de cuentas se puede destacar, que a la fecha de su disolución, se habían realizado cuatro sesiones, en las cuales se informó y sensibilizó  al equipo interinstitucional sobre temas clave como: obstáculos en el acceso a la justicia para esta población, atención a personas en tránsito, herramientas comunicacionales para promover discursos positivos sobre la contribución de las mujeres migrantes y mecanismos de reporte y referencia en casos de violencia basada en género.

 

En materia de capacitación al personal judicial, se impartieron dos sesiones de formación dirigidas a la Línea 800 del Poder Judicial y a las Contralorías de Servicios, centradas en la Política y las directrices institucionales sobre el acceso a la justicia para personas migrantes y refugiadas.

 

Otro aspecto fundamental es el contacto con la sociedad civil y en este sentido, la Subcomisión se dio a la tarea de organizar un taller con representantes de la sociedad civil, en donde junto con la participación de personal de otras oficinas judiciales, se trabajó en el análisis de las recomendaciones del informe Estado de la Justicia, lo cual derivó en la elaboración de un documento base para la formulación de un plan de acción.

 

Buena parte del trabajo de este año ha sido acompañar el estudio del Estado de La Nación en materia de migración, y así organizarnos para dar respuesta a los hallazgos. También, hemos llevado el pulso a la situación de los flujos migratorios en la región y dado seguimiento a la crisis de los migrantes en nuestro país”, destacó Sara Castillo Vargas, directora ejecutiva de CONAMAJ.

 

Adicionalmente, se ha dado gran importancia a la reafirmación de las directrices institucionales, para lo que se solicitó al Consejo Superior del Poder Judicial, emitir una circular dirigida a todo el personal, con el objetivo de recordar las directrices vigentes que garantizan el acceso a la justicia para esta población. Esta circular se puede ubicar en el siguiente enlace: (https://nexuspj.poder-judicial.go.cr/document/avi-1-0003-13860).

 

También, se celebró el Día Mundial de las Personas Refugiadas, con una actividad de sensibilización que incluyó una sesión informativa y la apertura de una muestra de pinturas elaboradas por niñas, niños y adolescentes refugiados.

 

En materia de capacitación especializada sobre protección internacional, en coordinación con la Escuela Judicial y ACNUR, se desarrolló una jornada de formación dirigida a judicaturas y personal judicial titulada “La protección de las personas refugiadas: directrices de detención y extradición”

 

Respecto a la atención territorial e interinstitucional, según mencionó Daniela Guevara Walker, coordinadora del Programa de Participación Ciudadana de CONAMAJ, en agosto se realizaron dos sesiones formativas en el cantón de Los Chiles, enfocadas en el abordaje de la violencia de género y la situación de las mujeres migrantes, con participación de las personas Facilitadoras Judiciales, las Promotoras de Derechos de CENDEROS y personal judicial y de otras instituciones en el cantón. Estas actividades tuvieron el auspicio de la Escuela Judicial, CONAMAJ y CENDEROS y la participación de la Gestora de Violencia Doméstica, la jueza Shirley González.

 

Como parte del trabajo en materia de acceso para una población en paralelo en este trabajo, actualmente se trabaja en la elaboración de un volante informativo sobre el acceso a la justicia en idioma miskito, dirigido específicamente a esta población, trabajo que se hace con el apoyo de ACNUR.

 

Cabe destacar que la CONAMAJ, en cumplimiento de la política específica y mediante el esquema de la instancia coordinadora creada por la misma política, reafirma su compromiso con esta población y mantiene un trabajo constante, con el objetivo de garantizar el acceso a un servicio de administración de justicia a todos y todas por igual. Esta labor se realiza desde CONAMAJ, con el liderazgo del magistrado de la Sala de Casación Penal, Gerardo Rubén Alfaro Vargas.

Recent Posts