· Uso estandarizado de herramientas tecnológicas y planes de trabajo específicos marcan la diferencia.
El compromiso de los equipos de trabajo de los Juzgados Especializados de Cobro Judicial en todo el país, de la mano con la tecnología, mantienen la tendencia de reducir la cantidad de procesos en trámite. El 2024 finalizó con el circulante activo más bajo de los últimos 4 años.
Pese a que la materia de Cobro Judicial registra a nivel país, la mayor cantidad de procesos judiciales que presentan las personas usuarias y que la cantidad de demandas presentadas por año ha sido similar, en el 2024 se logró finalizar el trabajo con 715 780 procesos activos, al mes de diciembre anterior.
De este total, el 62,4% se mantiene en trámite (446 782 asuntos), mientras que el 37,58% ya tienen resolución y están en ejecución (268 998 asuntos), y hasta que terminen esta etapa, se puede dar por finalizado.
Los datos obtenidos de la Dirección de Planificación, los presentó la Comisión de la Jurisdicción Civil, Cobro Judicial y Concursal, en su informe de labores 2024 y que conoció Corte Plena.
El seguimiento continuo que da la Comisión a esta jurisdicción, junto con otras oficinas como el Centro de Apoyo, Coordinación y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional y la Dirección de Planificación, permitió hacer una evaluación de la tramitación de los procesos de cobro judicial desde inicios del 2022 a noviembre del 2024, el cual concluye que los equipos de trabajo de estos despachos especializados lograron finalizar el trámite de 84 303 procesos, durante ese período.
La puesta en marcha de la inteligencia artificial en la gestión de los juzgados especializados de cobro judicial, de manera estandarizada, contribuye a mejorar los tiempos de respuesta a las personas usuarias.
Es así como la implantación del Sistema de “Tipificador de Escritos” en toda la jurisdicción, permitió que entre el 1 de enero y el 29 de noviembre del 2024 se procesaran 1 302 899 escritos en la materia de Cobro Judicial. Esta herramienta permite la clasificación según el tipo de proceso que solicita la persona usuaria, lo que facilita su tramitación.
A esta labor se suman el Sistema de Giro Continuo, ligado al Sistema de Depósitos Judiciales, que permite agilizar la etapa de giro de los dineros a las partes, una vez que se dicte la resolución y que puede definirse por tractos. Es decir, cada despacho automatiza lo giros mensuales por un monto que no sobrepase los ₡100 000, ordenados por un juez o jueza, hasta finiquitar la deuda y no requiere la invención manual del personal del juzgado. En total durante el 2024 se registraron 223 154 giros automatizados, equivalentes a la movilización de recursos por más de ₡5 245 millones y $1279,54 dólares.
También, aporta en gran medida el sistema del cálculo automatizado de las liquidaciones de intereses. En materia de Cobro Judicial, el cobro de intereses es de las gestiones que mayormente se presentan, pues ante el transcurso del tiempo, las deudas no pagadas por completo, generan el cobro de los mismos, precisamente por esta razón y la cantidad masiva de estas gestiones, es que los Despachos Cobratorios cuentan con una mejora tecnológica para automatizar el cobro del período de intereses en estos procesos y así facilitar la gran cantidad de resoluciones que se conocen sobre los reclamos de intereses.
La acción de la comisión permitió que el Consejo Superior aprobara la circular 21-2024, para dar paso a planes de trabajo en trámites puntuales.
“Con esto, se ha permitido a los Despachos de Cobro Judicial, realizar planes de trabajo para temas sensibles y de urgencia para las partes, como levantamientos de embargos por acuerdos extrajudiciales y potenciar el uso del sistema de giro continúo ligado al Sistema de Depósitos Judiciales. Además, se simplifica el servicio de justicia para la persona usuaria, pues no tendrá que esperar tres, seis o nueve meses para levantar embargos y devoluciones cuando se llegue a acuerdos entre ambas partes”, explicó la magistrada Vicepresidenta de la Corte y coordinadora de la Comisión de la Jurisdicción Civil, Cobro Judicial y Concursal, Damaris Vargas Vásquez.
“Con los mismos recursos, se ha logrado una mayor eficiencia, mediante planes de trabajo y uso estandarizado y obligatorio de herramientas tecnológicas con las que cuenta el Poder Judicial y por supuesto, con el gran esfuerzo del personal de la jurisdicción en el cumplimiento de las métricas asignadas”, manifestó Minor Delgado Sánchez, Juez Gestor de la Jurisdicción Cobratoria.