·       Protocolo fue aprobado por el Consejo Superior en sesión N° 02-2025 celebrada el 09 de enero de 2025.

 

Con el objetivo de salvaguardar la integridad del personal judicial que debe interactuar con población usuaria que se encuentra inmersa en situaciones conflictivas a nivel social, el Departamento de Trabajo Social y Psicología cuenta ahora con un Protocolo de seguridad orientado a ese fin.

 

El “Protocolo de seguridad del personal del Departamento de Trabajo Social y Psicología” fue aprobado por el Consejo Superior en sesión N° 02-2025 celebrada el 09 de enero de 2025 y busca proteger a sus trabajadores y trabajadoras en virtud del ejercicio de sus funciones.

 

Este documento surge ante la necesidad de contar con una herramienta que garantice la seguridad de las personas que desempeñan puestos en Trabajo Social y Psicología, ya que, debido a su trabajo, deben realizar acciones periciales en el campo al acudir a comunidades o viviendas de manera individual y sin ningún tipo de protección.

 

Según indicó Vanessa Villalobos Montero, Subjefa del Departamento de Trabajo Social y Psicología “se consideró necesario tomar las medidas correspondientes que puedan ayudar a mitigar los riesgos asociados a las labores operativas”.

 

El Protocolo fue elaborado con la participación de personal de diferentes coordinaciones regionales del Departamento, como por ejemplo Cartago, Limón, Hatillo, Liberia, San Carlos y Corredores, así como, por la Jefatura nacional.

 

Con la participación de estas sedes regionales, se consideró que se estaban tomando en cuenta representantes de zonas rurales, como urbanas, y se podían recopilar las diferentes realidades y situaciones que se enfrentan al llevar a cabo las funciones propias de los puestos”, indicó la Subjefa del Departamento.

 

El Protocolo también busca reconocer los riesgos que enfrentan los y las profesionales ante las situaciones de inseguridad al visitar comunidades de alto riego o entrar en contacto con personas usuarias altamente conflictivas, evidenciando que tales circunstancias pueden limitar los estudios que se entregan a las autoridades judiciales, tales circunstancias pueden limitar el trabajo de investigación.

 

El documento, cubre a todo el personal del Departamento de Trabajo Social y Psicología, tanto al personal profesional como administrativo, ya que también se contemplaron acciones de protección y reacción a las que se pueden recurrir ante cualquier evento que atente contra la seguridad aún en la oficina. Asimismo, este vendría a complementar a los protocolos institucionales ya existentes relacionados al tema.

                        

La institución, cuenta con 30 oficinas de Trabajo Social y Psicología, a lo largo y ancho del país. Alajuela, Bribri, Buenos Aires, Cartago, Corredores, Desamparados, Goicochea, Golfito, Grecia, Guápiles, Hatillo, Heredia, Liberia, Limón, Nicoya, Pérez Zeledón, Puntarenas, Puriscal, Quepos, San Carlos, San José, San Ramón, Santa Cruz, Sarapiquí, Turrialba, Upala, PISAV-Pavas, PISAV-La Unión, PISAV San Joaquín y PISAV Siquirres.

 

También, cuenta con equipos de Justicia Restaurativa en Alajuela, Cartago, Corredores, Goicochea, Guápiles, Heredia, Liberia, Limón, Nicoya, Pérez Zeledón, Puntarenas, San Carlos, San José y San Ramón, para un total de 161 profesionales y 42 auxiliares administrativos.

 

Muchas veces se visualiza que las labores de trabajo social y psicología son labores meramente de oficina, pero la labor pericial implica que cada día atendamos personas usuarias de todos los extractos sociales, niveles educativos, recursos económicos y creencias, todas ellas inmersas en alguna conflictiva social ligada a un sinfín de manifestaciones de la violencia, que reflejan la realidad país. Por ello y ante la crisis de seguridad ciudadana y el aumento de la violencia generalizada, es un hecho el riesgo que enfrenta nuestro personal, por lo que este protocolo es una guía para anteponer su autocuidado, protección y seguridad, como un punto primordial y clave para poder seguir efectuando la labor con la mística, compromiso y responsabilidad que siempre nos ha caracterizado”, indicó Villalobos Montero.

 

El Protocolo se puede acceder en la página Web del Departamento de Trabajo Social y Psicología, en la sección de “Documentos de interés” https://trabajosocial.poder-judicial.go.cr/index.php/documentos-de-interes.

Recent Posts