·       45,01% de circulante se encuentra en proceso de ejecución.

·       A cuatro años de la reforma, procesos en trámite se redujeron en un 33,59%.

 Los despachos Civiles del país finalizaron el 2024 con un circulante activo de 45.750 expedientes, del cual el 45,01% ya cuenta con sentencia y en etapa de ejecución.

 Los datos miden el trabajo de estos despachos a octubre de 2024, incorporados al informe de labores que presentó la Comisión de la Jurisdicción Civil, Cobro Judicial y Concursal del Poder Judicial y que fue conocido por Corte Plena.

 “El objetivo es procurar la mejora continua en la eficacia y eficiencia del servicio que ofrecen los despachos civiles. Las acciones de monitoreo y seguimiento de la Comisión, se dedicaron a detectar nudos críticos en el trámite de los procesos judiciales, para reducir los tiempos de espera de la persona usuaria y evitar trámites innecesarios desde la mejora de la gestión”, indicó la magistrada Vicepresidenta y Coordinadora de la Comisión de la Jurisdicción Civil, Cobro Judicial y Concursal, Damaris Vargas Vásquez.

 A partir de la entrada en vigencia de la Reforma Procesal Civil en octubre de 2018, se emprendió por parte de la Comisión, un seguimiento continuo que permitió medir el rendimiento de la jurisdicción en esta materia, entre enero de 2019 y octubre de 2024. Este trabajo  permitió constatar una disminución de un 33.59% de los procesos civiles durante este período.

 “Producto de ello es que actualmente los 41 Despachos de Primera Instancia que conocen materia civil presentan, durante el periodo bajo estudio una tendencia decreciente en su circulante, pasando así de un circulante inicial de civil en enero del año 2019 de 61.119 procesos activos, a un circulante final a octubre del 2024 de 45.750 procesos activos”, puntualiza el informe.

 A esto se suman diversas circulares internas, emitidas durante el 2024, que eliminaron trámites innecesarios para las personas usuarias.  Tal es el caso de las circulares 63-2024 sobre “Protocolo de Actuación para solicitudes de cuenta cedular coordinada con el Tribunal Supremo de Elecciones” y la 70-2024 sobre “Emisión de Constancias de Publicación de Edictos de Remate de Forma Electrónica”.

 “Con ellas las personas usuarias abogadas gestionan las constancias requeridas de forma electrónica, con previo aseguramiento de los datos del profesional en Derecho.  Esto ahorra tiempos de espera a las personas, y evita su desplazamiento físico a los despachos civiles”, explicó Vargas Vásquez.

 Así los despachos civiles pueden realizar un uso efectivo de la plataforma de servicios institucionales entre el Poder Judicial y el Tribunal Supremo de Elecciones en la consulta de cuenta cedular y la consulta electrónica de personas extranjeras de la Dirección General de Migración y Extranjería, lo cual fue aprobado por el Consejo Superior en circular 63-2024.

 El compromiso con la calidad del servicio también es prioridad y se destaca la reacreditación del Juzgado Civil de Desamparados, con la Norma de Calidad GICA-Justicia bajo el sello de Calidad de Gestión Organizacional conferido por el Centro de Gestión de Calidad del Poder Judicial y el Tribunal Colegiado Civil de Primera Instancia de Liberia, acreditado con el sello de calidad documental. Se encuentra en proceso de acreditación el Tribunal Colegiado Civil de Primera Instancia de Pérez Zeledón. 

 

Recent Posts