- · En conmemoración del Día Internacional de la Mujer
- · Imparten conferencia “El derecho humano al cuidado y la lucha contra los estereotipos de género”
Romper con los estereotipos de género impuestos por la sociedad y garantizar el acceso efectivo de las mujeres a sus derechos, es parte del compromiso que recalcó el Poder Judicial durante la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
La actividad se realizó el pasado viernes 7 de marzo, en el Salón Multiusos con la conferencia “El derecho humano al cuidado y la lucha contra los estereotipos de género”, a cargo de la expositora internacional y ex presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Julissa Mantilla Falcón.
En la apertura del acto judicial, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez, destacó que “…debemos mantener los esfuerzos dentro del Poder Judicial en la promoción de programas permanentes de actualización en perspectiva de género y derechos humanos para todo el funcionariado, dado que esta formación es esencial para mejorar la calidad de las decisiones judiciales y al mismo tiempo fomentar entornos laborales libres de acoso y de violencia”.
Por su parte, la magistrada de la Sala Segunda, quien lidera la Comisión de Género del Poder Judicial, Roxana Chacón Artavia resaltó que el tema del derecho humano al cuidado se destaca en este día, porque las mujeres se ven afectadas en un contexto que se ha caracterizado por un debilitamiento alarmante de las políticas sociales, en los últimos años.
“Volver a políticas preventivas que fortalezcan el efectivo acceso de las mujeres a su derecho al trabajo, la salud, la recreación y una vida libre de violencia, es sin duda un requisito ineludible para la disminución de los femicidios, los delitos sexuales, la trata y la violencia familiar y de pareja, entre otras formas de violencia que afectan de manera mayoritaria y desproporcionada a las mujeres”, indicó Chacón Artavia.
En la conferencia la expositora Mantilla Falcón fue clara en señalar que en muchos contextos las mujeres han sido invisibilizadas.
“El espacio público, el de la política, del gobierno, el del trabajo remunerado ha sido tradicionalmente empleado y ocupado por los hombres y el espacio privado de la casa, del cuidado, del del consuelo a la familia, etcétera; ha sido ocupado por las mujeres. Siempre se entendía que esto era así naturalmente, que era así, cuando en realidad son imposiciones de la sociedad” explicó Julissa Mantilla.
Aseveró que el estereotipo de género es una idea preconcebida sobre los roles de los hombres y las mujeres y que cuando una mujer rompe ese rol de buena madre, de trabajar o de quedarse en la casa y no salir sola, es cuando son víctimas de violencia y ocurre en los casos de femicidio, en donde existe una obligación como mujer de no poder terminar una relación, porque esa decisión de libertad puede costar la vida. De esta manera, el enfoque de género lo que hace es poner esta realidad bajo la lupa, porque los estereotipos de género están presentes en todos los espacios sociales.
La actividad también destacó el noveno aniversario del Observatorio de Violencia Contra las Mujeres y Acceso a la Justicia, adscrito a la Secretaría Técnica de Género, el cual se ha constituido en una fuente de consulta obligatoria sobre las distintas acciones que emprende el Poder Judicial para atender a las mujeres.