·       Informe de labores del año 2024 destaca acciones emprendidas.

 

Como parte de su compromiso con la prestación de un servicio de administración de justicia de calidad y en las mejores condiciones para las personas usuarias, el Poder Judicial continúa reforzando sus esfuerzos en materia ambiental. Así lo refleja el Informe de Labores 2024 de la Comisión de Gestión Ambiental Institucional (CGAI).

 

Durante el último año, la CGAI centró su trabajo en la construcción de la Política Ambiental del Poder Judicial, un documento que reafirma el compromiso de la institución con el desarrollo sostenible, los derechos humanos de tercera generación y la toma de decisiones concretas frente al cambio climático. Además, esta política busca atender a las poblaciones vulnerables ante la crisis ambiental y cumplir con las normativas nacionales e internacionales en la materia.

 

Para su elaboración, se llevaron a cabo diversos talleres de consulta, en los que participaron actores internos y externos. De manera paralela, se promovió el acercamiento con líderes de los diferentes territorios indígenas, con el propósito de integrar su cosmovisión y sus aportes fundamentales.

 

Avances y reconocimientos

 

El informe resalta el seguimiento a la implementación del Plan de Gestión Ambiental Institucional 2022-2026, un instrumento clave para reducir el impacto ambiental del Poder Judicial. Este plan contempla acciones para evaluar indicadores ambientales, sensibilizar al personal judicial e impulsar cambios de hábitos en favor del medio ambiente.

 

Como resultado de estas iniciativas, por séptima ocasión, la institución obtuvo el Reconocimiento de Excelencia Ambiental, otorgado por el Ministerio de Ambiente y Energía. En esta edición, el Poder Judicial alcanzó una calificación del 103%.

 

Asimismo, entre enero y septiembre de 2024, se entregaron 107.897 kilogramos de residuos reciclables al Centro de Transferencia y Transformación de Materiales del Instituto Tecnológico de Costa Rica (CTTM-TEC), en el marco de un convenio interinstitucional. Paralelamente, la institución logró un ahorro de 335.703,76 kWh de energía eléctrica y 5.935,97 metros cúbicos de agua en ese mismo periodo.

 

En cuanto a infraestructura sostenible, se brindó apoyo y orientación para que 15 edificios institucionales obtuvieran el galardón de Bandera Azul Ecológica, reconocimiento que destaca los esfuerzos en la mejora ambiental y adaptación al cambio climático.

 

Acciones de sensibilización y proyección

 

En conmemoración del Día Mundial del Ambiente, y en coordinación con el Centro Electrónico de Información Jurisprudencial, se publicó la segunda edición de la Revista Ambiental, una recopilación de jurisprudencia en materia ambiental correspondiente al periodo 2022-2024. Este material, que incluye resoluciones de la Sala Constitucional, Salas de Casación y Altos Tribunales del país, está disponible para su consulta en el siguiente enlace: https://cij.poder-judicial.go.cr/media/k2/attachments/Revista_Ambiental_2.pdf

 

Entre otras iniciativas, se desarrollaron:

 

·       Una campaña de reciclaje en coordinación con la Municipalidad de San José, que permitió recolectar 3.166 kg de residuos reciclables (papel, cartón, plástico, residuos electrónicos y metales).

 

·       La participación en un foro nacional sobre economía circular.

 

·       La gestión de 25 capacitaciones en materia penal ambiental a cargo de la Fiscalía Ambiental.

 

·       La producción de cápsulas informativas sobre temas ambientales, en conjunto con el Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional.

 

Además, se actualizó el curso virtual PJ-Verde, un programa autoguiado y de libre acceso para el personal judicial, diseñado para concienciar sobre el impacto ambiental y promover buenas prácticas en el ámbito institucional.

 

Compromisos para 2025

 

Según explicó el gestor ambiental Eugenio Solís Rodríguez, entre los proyectos prioritarios para 2025 destacan:

 

·       El fortalecimiento de la participación del Poder Judicial en el Programa Bandera Azul Ecológica.

 

·       La implementación de estrategias para optar por el reconocimiento de Empresas Distinguidas en Eficiencia Energética de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz.

 

·       La ejecución de campañas de recolección de residuos.

 

La Comisión de Gestión Ambiental Institucional mantiene su enfoque en la reducción del consumo de recursos (agua, electricidad y combustibles), la disminución de residuos y la promoción de hábitos sostenibles en el personal judicial. Asimismo, continúa trabajando en la adquisición de productos con menor impacto ambiental y en el cumplimiento de la misión institucional vinculada a la Administración de Justicia Ambiental, mediante la emisión de criterios y recomendaciones técnicas a Corte Plena, Consejo Superior y otras instancias del Poder Judicial.

 

Esta comisión es coordinada por la magistrada de la Sala Primera y vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia, Damaris Vargas Vásquez.

 

Recent Posts