- Trabajo realizado por la Comisión de Género, la Secretaría Técnica de Género, el Observatorio de violencia de género y la Comisión de seguimiento a la ley contra la violencia doméstica
- Durante la actividad se evidenció el compromiso institucional en la identificación, prevención y atención de las distintas formas de discriminación y violencia que afectan a las mujeres y se hizo un llamado para que acudan a los servicios judiciales cuando son víctimas de violencia de cualquier orden.
E En la rendición de cuentas dichas instancias dieron a conocer las múltiples y diversas acciones realizadas durante el 2024 para cumplir con los compromisos asumidos por el Poder Judicial al aprobar la Política de igualdad de Género y atender lo establecido en la Ley contra la violencia doméstica y la Ley de Penalización de la violencia contra las mujeres,
Una de las principales tareas del Poder Judicial es garantizar el derecho al acceso a la justicia como derecho en sí mismo y como derecho instrumental para alcanzar otros derechos: a una vida libre de violencia y discriminación, a la salud, el trabajo, el ambiente, la educación, entre otros.
Durante la actividad se hizo un llamado para que las mujeres acudan a los servicios judiciales cuando son víctimas de violencia de cualquier tipo, porque el Poder Judicial es un recurso disponible para que puedan buscar un camino para resolver la situación que viven.
Roxana Chacón Artavia, Magistrada de la Sala Segunda y coordinadora tanto de la Comisión de Género como de la Comisión de seguimiento a la ley contra la violencia doméstica del Poder Judicial indicó que “hemos expuesto todas las acciones que llevamos a cabo el año pasado para combatir la violencia, son acciones puntuales para proteger la vida de las mujeres, hemos revisado todos los protocolos de atención que tienen que ver con los juzgados de violencia doméstica. La violencia es una conducta aprendida, entonces para revertirla se requiere de la participación activa y comprometida de distintas instituciones y órganos del Estado, no es suficiente el trabajo del Poder Judicial, que actúa cuando ya los hechos han sucedido”.
“Queremos dar un mensaje directo a las mujeres… denuncien, busquen la ayuda necesaria, busquen el apoyo psicológico para que puedan salir de este ciclo, porque la violencia va en aumento y hemos visto en los últimos días, la escalada de esa violencia con el asesinato de varias mujeres”, señaló la magistrada Roxana Chacón.
Xinia Fernández Vargas, jefa a.i. de la Secretaría Técnica de Género y Acceso a la Justicia detalló los proyectos, programas y acciones realizados por la Secretaría durante el año pasado entre los que destacan el seguimiento al uso de Cámaras de Gesell, el trabajo del Colectivo de hombres por la igualdad, la capacitación a juezas y jueces en la aplicación de la Guía para la elaboración de sentencias con perspectiva de género en materia penal y violencia doméstica, Además, la organización y ejecución del Primer Encuentro Nacional de Mujeres de la judicatura y letradas entre otros.
Por su parte, Dixie Mendoza Chaves, Encargada del Observatorio de Violencia de Género contra las mujeres y Acceso a la Justicia destacó los esfuerzos por informar, sensibilizar y comunicar de una forma efectiva e innovadora respecto al femicidio, la violencia doméstica y el impacto de la entrada en vigor del Código Procesal de Familia en materia de género. Es el Observatorio una ventana donde se reflejan las múltiples acciones que distintas instancias judiciales realizan
De igual forma, Shirley González Quirós, gestora de violencia doméstica informó sobre el trabajo de la Comisión de Seguimiento a la Ley contra la Violencia Doméstica mencionó la metodología empleada, las múltiples capacitaciones y talleres dirigidos a juezas y jueces de violencia doméstica, fiscalía, la policía e integrantes de los CLAIS. Resaltó el arduo trabajo de divulgación enfocado en la prevención de femicidios dirigida a las personas usuarias incentivando la denuncia de las víctimas de violencia doméstica.
Dichas actividades cumplen con el mandato de los Objetivos de Desarrollo Sostenible número 5 y 16, que tratan sobre igualdad de género y acceso a la justicia.
En los siguientes enlaces puede observar los videos preparados con información relevante de la rendición de cuentas:
https://secretariagenero.poder-judicial.go.cr/index.php/videos-generales
https://observatoriodegenero.poder-judicial.go.cr/images/Videos/Video_rendicion_2024_7feb.mp4