Carmen Paniagua Hidalgo

 

Jueza del Juzgado de Trabajo del Primer Circuito Judicial de San José.

  

Premio Justicia con Rostro de Mujer

 

 

Tener tiempo de calidad con su hijo e hija y cumplir de manera responsable con su trabajo, motivó a la jueza laboral Carmen Paniagua Hidalgo a generar un cambio en cuanto a las cuotas de trabajo relacionadas con el tiempo de la maternidad y la lactancia.

 

La jueza presentó una gestión para reacomodar el tiempo efectivo de trabajo ante la Subcomisión de Género del Poder Judicial.

 

Dicho planteamiento, fue conocido y aprobado por el Consejo Superior, quienes cambiaron los indicadores para las madres en periodo de lactancia, lo que generó un cambio institucional, no solo para ella, sino para las otras madres judiciales.

 

Según explicó Paniagua, la lactancia es de interés social, y es más que alimento, una adecuada lactancia influye en el desarrollo físico, emocional y cognitivo de las personas menores de edad, “por esto es necesario la concientización sobre su importancia y la necesidad de apoyar a las madres lactantes, para que puedan brindar a sus hijos e hijas un goce pleno de este derecho”. 

 

“Cuando tengan la oportunidad, levanten la mano, expongan la desigualdad, la discriminación y la violencia, aún hay un gran camino por recorrer, pero cada pequeña acción cuenta y así podrán las personas a futuro gozar de un mejor lugar para laborar”, aseguró la jueza.

 

Carmen Paniagua ingresó al Poder Judicial por medio del Programa FIAJ (Formación Inicial para Aspirantes a la Judicatura) en el año 2012, su primer nombramiento fue en el mes de setiembre de 2013, y ha laborado en más de 50 despachos en todo el país, incluyendo juzgados contravencionales, juzgados civiles, de trabajo y tribunales de juicio penal. Actualmente labora en el Juzgado de Trabajo del Primer Circuito Judicial de San José. 

 

“Nunca voy a olvidar la época en la que estuve laborando en Los Chiles, esto debido a que era parte del Programa Nacional de Facilitadores Judiciales, lo que es una gran oportunidad para conocer la realidad de las comunidades, las personas, sus necesidades y así nuestra responsabilidad como personas juzgadoras, ante diferentes escenarios. Como parte del programa debía realizar giras a zonas alejadas, pasar por caminos de barro y subirnos en chapulines para llegar a nuestro destino, las botas de hule siempre eran nuestras aliadas” recordó Paniagua.

 

Obtuvo una licenciatura en derecho en la Universidad de Costa Rica (UCR), posteriormente ingresó al Programa FIAJ y realizó una maestría en derecho en la Universidad de las Ciencias y el Arte.

 

Siendo estudiante se interesó en la judicatura, a partir de realizar una pasantía en el Juzgado de Pensiones Alimentarias de Alajuela en el año 2005. Hizo el Trabajo Comunal Universitario (TCU) en la Casa de Justicia de la sede de occidente, capacitándose sobre cultura de paz y conciliación. 

 

 Su vida y familia.

 

Sobre su vida personal, la jueza aseguró que disfruta mucho hacer ejercicio, los paseos al aire libre y la naturaleza, disfruta la novela latinoamericana, así como leer libros de finanzas personales y cambio de mentalidad; en este momento se encuentra leyendo “Hábitos Atómicos”.

 

Señaló que “somos una familia judicial, mi esposo también es parte del Poder Judicial y juntos hemos enfrentado desafíos como la distancia y el ser padres balanceando la vida laboral de la vida familiar. Ser una familia con bebés pequeños, requiere todo el apoyo posible, incluyendo el que la institución como patrono nos brinda”.

 

“Soy una persona comprometida, con el deseo de buscar la mejora continua. Me gusta plantearme metas y disfrutar el proceso para cumplirlas”, mencionó Carmen Paniagua.

 

Sobre el reconocimiento de “Justicia con Rostro de Mujer” aseguró que “es un gran honor y no lo esperaba, sin embargo, también lo veo como una oportunidad para que sigamos promoviendo cambios en las políticas institucionales que le permita a las mujeres madres, ejercer su maternidad con plenitud, sin sacrificar derechos fundamentales como el de la lactancia”. 

 

Tras el reconocimiento resaltó que “el reconocer aportes que busquen la erradicación de la violencia y discriminación contra las mujeres en el ámbito judicial, debe incentivar a cada persona funcionaria, para identificar cualquier tipo de política, directriz y situación en la que existan tratos desiguales y así exponer y denunciar estas, para buscar un cambio que implique la eliminación de la desigualdad”.  

Recent Posts