· Actividad fue organizada por el Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe
Abordar el tema de los beneficios y los principales retos del uso de nuevas tecnologías en la labor que desarrolla el Poder Judicial, así como abrir un espacio de reflexión, conocimiento y diálogo en busca de compartir experiencias y motivar el uso responsable y estratégico de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial en el ámbito judicial, fue el objetivo del “Primer Encuentro Virtual sobre la Adopción de la Inteligencia Artificial”, desarrollado el pasado jueves 27 de marzo 2025.
Dicha actividad organizada por el Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe, contó con la participación de las personas panelistas, Patricia Bonilla Rodríguez, jefa del Centro de Información Jurisprudencial; Juan Diego Víquez Oviedo, coordinador de la Unidad de Sistemas Administrativos de la Dirección de Tecnología de Información y Comunicaciones del Poder Judicial y Juan José Quesada Sánchez, coordinador del Proyecto de Modernización de la Plataforma de Sistemas de Información Policial del Organismo de Investigación Judicial, moderado por Carlos Morales Castro, coordinador de la Unidad de Inteligencia de la Información.
Además, se contó con el mensaje del magistrado presidente de la Sala Primera de la Corte y representante judicial de Costa Rica en el Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe, Luis Guillermo Rivas Loáiciga, quien señaló que esta actividad fue una oportunidad para que el Poder Judicial pudiera exponer el trabajo que se realiza mediante el uso de las nuevas tecnologías, con el fin de mejorar el servicio de Administración de Justicia.
Durante su exposición, Patricia Bonilla Rodríguez, jefa del Centro de Información Jurisprudencial, habló de las experiencias y desafíos enfrentados en materia de anonimización de resoluciones judiciales, mediante el uso de inteligencia artificial, con un proyecto que se desarrolla desde el año 2022 y que ha permitido realizar esta tarea de forma más expedita.
Bonilla Rodríguez, se refirió al trabajo de su oficina en materia de protección de datos y cómo las nuevas tecnologías les han permitido mejorar en el trámite de anonimización de las sentencias judiciales en respeto de la normativa nacional e internacional relacionada al tema, siendo el Poder Judicial de Costa Rica vanguardista en esta materia.
Detalló sobre el uso de la herramienta Nymiz, la cual se usa para este proceso de despersonalización, abarcando cada uno de los pasos que se realizan para proteger datos sensibles, resaltando también, desafíos a los que han hecho frente, tal como los procesos de entrenamiento, la implementación de la plataforma tecnológica, los diferentes tipos de formatos que tienen los datos, entre otros.
Por su parte, el coordinador de la Unidad de Sistemas Administrativos de la DTIC, Juan Diego Víquez Oviedo, se refirió a los modelos de inteligencia artificial abiertos, enfocando su participación en la optimización y accesibilidad para las instituciones, abarcando conceptos de seguridad y democratización de la Inteligencia Artificial y sobre la investigación que se desarrolla en la DTIC acerca de la implementación de sus modelos, así como los beneficios que pueden dar este tipo de herramientas.
Juan José Quesada Sánchez, coordinador del Proyecto de Modernización de la Plataforma de Sistemas de Información Policial del OIJ, expuso sobre el proyecto de “Colaboración entre Instituciones de Justicia y el Sector Académico” relacionado con el caso “Modelo de análisis de imágenes”, el cual habló sobre el reconocimiento mediante el análisis de tatuajes, el cual se realiza con el Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Quesada Sánchez explicó, que dicha tecnología, permite a los investigadores buscar en sus bases de datos imágenes específicas de tatuajes, facilitando la identificación de personas y optimizando las búsquedas en las investigaciones criminales.
El coordinador del Proyecto habló del camino recorrido en relación con la cooperación que se realiza con el OIJ, la participación de la DTIC como ente que brinda criterio técnico, la descripción de las etapas del proceso y el estado actual, así como los beneficios y el impacto que ha tenido la institución y en especial la policía judicial con el desarrollo de este modelo de análisis de imágenes.
La actividad es parte del compromiso del Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe con la innovación tecnológica responsable y la colaboración interinstitucional para la mejora continua de los servicios judiciales.
El encuentro contó con la participación de más de 170 personas.