• Norma procesal entró en vigor el pasado 28 de febrero 2025

 La ampliación de la competencia material de los tribunales agrarios, de los medios de prueba, la grabación audiovisual de las audiencias, la realización de una audiencia única, la inclusión de normas que garantizan el respeto a la cosmovisión de los pueblos indígenas, y la creación de un proceso ambiental preferente, son algunos temas que aborda el nuevo Código Procesal Agrario.

 La reforma legal entró en vigor el pasado 28 de febrero de 2025 y las autoridades judiciales realizaron el acto oficial este 7 de marzo, con el compromiso desde las competencias del Poder Judicial, de aplicar una justicia agraria pronta, cumplida y accesible.

 “Con el Código Procesal Agrario se termina de transformar todo el sistema judicial costarricense, al ser trasladados todos los procesos, incluyendo el agrario, de la escritura a la oralidad por audiencias.  Esto permite reducir el número de fases en la tramitación, por la concentración, las audiencias y el dictado de la sentencia inmediatamente después. Esa es una transformación total del proceso costarricense, porque estas normas se crearon para darle celeridad, rapidez y calidad al proceso y logrará una mejor decisión de parte del juez, que escucha a las partes, que de esa manera conoce y entiende mejor el conflicto para resolverlo”, destacó el Presidente de la Sala Primera y coordinador de la Comisión de la Jurisdicción Agraria, Luis Guillermo Rivas Loáiciga.

 Esta nueva herramienta procesal incluye el patrocinio letrado por parte de la Defensa Pública, para atender con prioridad a las personas con limitaciones económicas.

 “Lo esencial de este Código es que impulsa la eficiencia y la simplificación de los trámites y refuerza las audiencias en el campo, porque es necesario seguir manteniendo esa estrecha relación con las partes, que la justicia se acerque a las personas.  Las personas necesitan respuestas rápidas de parte del Poder Judicial y cuando uno va al sitio del conflicto, sabe qué aporte estamos dando.  Involucrarse con las personas, escucharlas y ver el respeto que tienen hacia las personas juzgadoras, nos genera una altísima responsabilidad con el país, desde nuestra función como personas juzgadoras. La justicia debe enfocarse a los pilares de la Justicia Centrada en las Personas que ha expuesto la OCDE a los países que somos parte; y en el caso de la Agraria, se cuenta con un excelente equipo de personas juzgadoras, coordinadoras, técnicas judiciales y defensoras públicas, altamente comprometidas con la eficiencia y la calidad.”, destacó la Vicepresidenta de la Corte y magistrada de la Sala Primera, Damaris María Vargas Vásquez.

 Todos los procesos nuevos ingresados a partir del 28 de febrero de 2025, se tramitarán bajo el nuevo Código Procesal Agrario.  Los expedientes ya existentes finalizarán con la ley anterior.

 “Este código nuevo ingresa a la era de la digitalización y la eficiencia procesal, desde el uso de herramientas tecnológicas modernas, que contribuyen a poner en práctica el principio de celeridad. Además, la reforma introduce procesos especiales como el ambiental, potencia la conciliación y se ocupa de fortalecer los procesos de solución de conflictos de poblaciones indígenas, que es un gran avance, en la diferenciación que debe hacerse, para un acceso adecuado a la administración de justicia”, puntualizó el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez.

Además del Magistrado Rivas Loáiciga y la Magistrada Vargas Vásquez, se contó con la presencia de los Magistrados Jorge Leiva, Carlos Guillermo Zamora, Gerardo Rubén Alfaro; las Magistradas Suplentes Castro García y Alvarado Paniagua; el pleno de las y el integrantes del Consejo Superior, las Direcciones de la Defensa Pública, Planificación, CACMFJ, Centro de Conciliación; la Gestora Agraria Rebeca Salazar Alcócer, las personas juzgadoras y defensoras públicas agrarias y como invitada especial, la exmagistrada Carmen María Escoto Fernández, Presidenta de la Comisión Redactora del Código Procesal Agrario, entre otros funcionarios judiciales. 

La actividad finalizó con la charla “Integración efectiva de grupos o personas en condición de vulnerabilidad en el nuevo Código Agrario”, impartida por el Juez Agrario del II Circuito Judicial de la Zona Atlántica, Geison López Barrantes.

 

Recent Posts