·      Segundo Taller de Co-construcción de buenas prácticas en la elaboración de informes de rendición de cuentas sobre acciones judiciales en materia de Derechos Humanos. - Ruta Judicial del Examen Periódico Universal -Derechos Humanos

Representantes de la Red de Enlaces de Cooperación de los tres ámbitos del Poder Judicial, administrativo, jurisdiccional y auxiliar de justicia se dieron cita en el segundo Taller de Co-Construcción de la Ruta Judicial del Examen Periódico Universal, para mejorar la rendición de cuentas en materia de acciones judiciales a favor de los Derechos Humanos.

La actividad la lidera la magistrada Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia, Damaris Vargas Vásquez, en el marco de las acciones que emprende el Poder Judicial, en su compromiso de proteger los Derechos Humanos desde el accionar de la Administración de Justicia.

“En el Poder Judicial de Costa Rica hemos trabajado con mucha responsabilidad y compromiso en el seguimiento de las recomendaciones del Examen Periódico Universal vinculadas con las Convenciones Internacionales de Derechos Humanos adoptadas por Costa Rica. La Ruta Judicial EPU es una iniciativa de la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos y la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacional, que permite a la Institución un trabajo más planificado, más eficiente para la visibilización de las acciones judiciales emprendidas, el fortalecimiento de las capacidades de la población judicial, la rendición de cuentas con enfoque de derechos humanos, entre muchos otros beneficios institucionales enfocados en la ciudadanía, especialmente, de las poblaciones en condición vulnerables”, explicó Vargas Vásquez.

El taller presencial tuvo lugar este lunes 13 de octubre, con la colaboración técnica de la representante en funciones de la Oficina Regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Isabel Albaradejo y la asesora de Derechos Humanos, Coordinadora Regional de EPU, Ana María Upegui Cuartas, con el apoyo y coordinación de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales (OCRI) del Poder Judicial.

“Nunca he visto un trabajo tan riguroso en términos de la apropiación de los sistemas universal-interamericano de protección de Derechos Humanos y un trabajo tan riguroso y exhaustivo en torno al EPU.  Ustedes con este protagonismo y liderazgo que están teniendo han decidido firmemente que éstas 147 recomendaciones se conviertan en acciones prácticas en el Poder Judicial, para garantizar el acceso a la justicia sobre todo en las personas en mayor situación de vulnerabilidad, desde el Sistema de Justicia que constituye la columna vertebral del Estado de Derecho”, destacó Isabel Albaradejo.

El encuentro permitió profundizar en la contextualización del EPU y el rol del Poder Judicial, así como la exposición de mecanismos de coordinación para la presentación de los informes internacionales de rendición de cuentas.

“Este trabajo es una promisoria buena práctica, en la construcción de una Ruta Judicial EPU y ustedes están siendo pioneros, porque los Poderes Judiciales han estado comprometidos en este trabajo, pero no han manifestado tanto compromiso en la implementación de las recomendaciones”, afirmó Ana María Upegui Cuartas.

 

Recent Posts