• Poder Judicial de Costa Rica impulsa mayor sensibilización sobre el Examen Periódico Universal (EPU) de Naciones Unidas.

Visualizar los avances, proyectos y desafíos de los Poderes Judiciales en la misión de fortalecer la perspectiva de derechos humanos en la Administración de Justicia, a partir de los convenios internacionales adoptado por cada país, fue el eje central de la charla virtual, Justicia y Derechos Humanos: El Rol del Poder Judicial en la rendición de cuentas ante el Examen Periódico Universal (EPU).

La actividad académica corresponde a un esfuerzo coordinado entre la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, que actualmente asume la Presidencia Pro Tempore del Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe, la cooperación técnica del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos para Centroamérica y El Caribe, bajo la dirección de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales (OCRI) del Poder Judicial.

El Examen Periódico Universal (EPU) es un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos, mediante el cual todos los Estados Miembros de la ONU rinden cuentas cada cuatro años y medio sobre la situación en derechos humanos. Este proceso constituye, además, un espacio único de diálogo nacional que fomenta la reflexión conjunta entre el Estado y la sociedad civil sobre los avances y desafíos en esta materia.

“Valoramos espacios como estos que permiten sensibilizar al personal judicial sobre el alcance del examen periódico universal, pero también visibilizar los proyectos, avances y desafíos, que desde nuestro quehacer judicial fortalecen la rendición de cuentas y la transparencia institucional con enfoque de derechos humanos.  Conscientes de este proceso, el Poder Judicial ha emprendido una iniciativa muy innovadora en el contexto global judicial, la  creación de la RUTA JUDICIAL EPU, para la coordinación y gestión judicial dirigida a la rendición de cuentas, lo que permite fortalecer la legitimidad del accionar del Poder Judicial y dar credibilidad a la Administración de Justicia, en el ámbito nacional e internacional”, destacó la Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia, Damaris Vargas Vásquez, en la apertura de la actividad.

Para Roberto Desogus, representante de la Oficina Regional de ACNUDH para América Central y el Caribe, esta es una oportunidad para que los Poderes Judiciales aporten activamente a la implementación de los compromisos internacionales en Derechos Humanos y así fortalecer también el Estado de Derecho.

“Se valora la colaboración sostenida del Poder Judicial de Costa Rica bajo su Presidencia Pro Témpore de Consejo Judicial Centroamericano y el Caribe y extensiva a los Poderes Judiciales del área, que se enmarca en un agenda para fortalecer la administración de justicia, el acceso a la justicia para todas las personas, incluidas las personas en condición de mayor vulnerabilidad, la lucha contra la impunidad, la independencia judicial y la incorporación del enfoque de derechos humanos en la función jurisdiccional de conformidad de los estándares internacionales”, indicó Desogus.

La charla estuvo a cargo de Ana María Upegui Cuartas - Asesora de Derechos Humanos y Coordinadora Regional EPU, quien elaboró una contextualización del EPU y las Fases en la Línea Tiempo.  Posteriormente, se abrió un espacio de consultas.

Recent Posts