Generar cultura institucional, concienciar e intercambiar experiencias sobre el impacto, beneficios, acciones concretas y buenas prácticas sobre la calidad del dato para la apertura de conjuntos de datos abiertos fue el objetivo primario de la sesión remota sostenida este jueves 2 de octubre, organizada por el Grupo Especializado de Trabajo de Justicia Abierta (GET) del Consejo Judicial Centroamericano y El Caribe.

 

El panel estuvo integrado por las coordinadoras en el Subproceso de Estadística de la Dirección de Planificación del Poder Judicial de Costa Rica, Karen Segura Herrera y Marlen Vargas Benavides, además del profesional de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj), Michael Garita Jiménez, con la colaboración de la Coordinadora del Programa de Participación Ciudadana en el Poder Judicial, Daniella Guevara Walker.

 

Este grupo de profesionales compartieron con un público superior a cien personas conectadas desde Guatemala, República Dominicana, Panamá, Argentina, Costa Rica, Honduras y Chile, en donde se abordó la temática partiendo de conceptos básicos de justicia abierta y datos abiertos, el entendimiento por la calidad del dato, sus características y condiciones hasta profundizar en prácticas concretas de la gestión, variables y cuido del dato generado por los despachos judiciales.

 

Las especialistas de la Dirección de Planificación compartieron ejemplos concretos de cómo se realiza en el Poder Judicial de Costa Rica la vigilancia y seguimiento a la calidad de los datos, la forma de organizar la información, verificaciones y correcciones, todo en procura de mejorar continuamente la información estadística y de registro de la gestión judicial.

 

Destacaron el valor público que esta labor meticulosa provoca para la institucionalidad pública judicial enfatizando en la generación de confianza, fomento de la transparencia y la rendición de cuentas, además de los beneficios internos tales como el mejoramiento de la gestión documental y control interno.

 

El panel destacó la labor colaborativa y participativa como principios base para la labor de cuido de la data institucional, ya que son procesos demandantes de tiempo, coordinación y cooperación entre diferentes oficinas, saberes profesionales y competencias diferenciadas, que llegan a complementarse de tal manera que articulan adecuadamente el avance alcanzado hasta este momento por el Poder Judicial de Costa Rica.

 

También se tuvo un espacio para comentarios y consultas del público, así como una reflexión sobre acciones puntuales de capacitación, asesoramiento, acompañamiento, protección de datos sensibles, limitaciones tecnológicas, retos institucionales e identificación de buenas prácticas.

 

La conferencia “De la calidad del dato a datos abiertos” está disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Oji7cWGsDkM

Recent Posts