·        Panelistas internacionales participaron en los foros de taller “Experiencias y desafíos a dos décadas de su promulgación en Costa Rica”.

La Unidad de Ejecución de las Sanciones Penales Juveniles de la Defensa Pública del Poder Judicial conmemoró dos décadas de la aprobación por la Asamblea Legislativa de la Ley de Ejecución de la Sanciones Penales Juveniles, con un encuentro académico denominado: “La Ley de Ejecución de las Sanciones Penales Juveniles: experiencias y desafíos a 20 años de su promulgación en Costa Rica”.

En octubre del 2005 se promulgó esta Ley que tiene como base la Convención de las Naciones Unidas de los Derechos del Niño, los principios de protección integral y el interés superior del menor, buscando su reinserción social y familiar. Esta aprobación representó un logro histórico, al ser la primera ley de ejecución de sanciones penales de las personas menores de edad en todo el territorio nacional.

La magistrada de la Sala de Casación Penal Patricia Vargas González señaló: “20 años de vigencia es un tiempo suficiente para que podamos hacer una evaluación crítica de una norma, tanto desde su dimensión dogmática como su dimensión práctica. Existe mucha doctrina que ha advertido que, si el sistema de justicia penal juvenil no se diseña adecuadamente, podría convertirse en un mecanismo de estigmatización temprana, más que en una vía de integración social”.

Por su parte, Yendry Portuguez Pizarro, subdirectora de la Defensa Pública indicó: “rememoramos 20 años de servicio público a la orden de una de las poblaciones más vulnerabilizadas de nuestra sociedad: las personas menores de edad que cumplen una sanción penal juvenil. Nuestra institución, que es baluarte de la democracia costarricense, hoy celebra no solo la entrada en vigencia de una Ley que consagra y tutela los principios y derechos, así como el debido proceso aplicable a la ejecución de las sanciones penales juveniles; sino que aplaude el trabajo, que con mucho esfuerzo y convicción de las personas que laboran en la Defensa Pública, se ha construido”.

“Representa un cúmulo de experiencias que se han vivido y que podemos compartir con todas y todos ustedes; así como una serie de desafíos que proyectamos en el camino hacia un verdadero acceso a la justicia y una tutela efectiva de los derechos y garantías de las personas menores de edad en conflicto con la Ley”, aseguró la subdirectora de la Defensa Pública.

Alejandro Montero Acuña, coordinador de la Defensa Pública Penal Juvenil, expuso sobre los resultados de unas actividades previas al encuentro, que analizaron el sentir, pensar y vivir de las personas menores privadas de libertad y en ejecución de sanciones penales. Adicionalmente, tuvo a su cargo las reflexiones y propuestas finales.

Marianella Corrales Pampillo, jueza del Tribunal de Apelación de Sentencia Penal del Segundo Circuito Judicial de San José, presentó la exposición de artesanías del Centro Formación Juvenil Zurquí. El acto cultural denominado “costarricenses interpretando costarricenses” estuvo a cargo de este mismo centro de formación.

El encuentro académico contó con la participación de expositores internacionales quienes desarrollaron varios temas como: “Las necesidades que visualizan en el ámbito de ejecución de la sanción penal juvenil y la violación al principio de especialización en el ámbito de la ejecución penal juvenil”, “El trabajo que está realizando sobre prevención para disminuir los índices de reincidencia y las necesidades de fortalecer las políticas de inversión social”, entre otros.

La Defensa Pública desempeña una función esencial, garantizando la protección y respeto de los derechos fundamentales de las personas jóvenes en el sistema de justicia penal juvenil; asimismo, promueve la concientización, sensibilización y acercamiento con dicha población, que comprende tanto la defensa en el proceso, como el acompañamiento durante la ejecución de las sanciones.

Recent Posts