·       En el Día Internacional de esta modalidad laboral: “Teletrabajo sostenible: Salud, Rendimiento y Adaptación”.

El Poder Judicial de Costa Rica recibió un reconocimiento por sus “Buenas Prácticas de Teletrabajo” de acuerdo con la Ley 9738 y su reglamento, promoviendo un avance en la modernización de la gestión y la transformación digital de las organizaciones. El mismo se entregó en la celebración del Día Internacional del Teletrabajo 2025.

Para la postulación al reconocimiento se contó con el respaldo del Consejo Superior y en el proceso participaron más de 65 instituciones públicas y privadas.

La actividad se realizó en el marco del programa de investigación del Centro Internacional para el Desarrollo del Teletrabajo (CIDTT), acreditado por la Academia Internacional de Transformación del Trabajo (ITA – LAC), con la finalidad de fortalecer la gestión del teletrabajo mediante la identificación de retos, la promoción de un entorno laboral sostenible y la implementación de estrategias de adaptación organizacional.

Roxana Arrieta Meléndez, directora general de la Dirección de Gestión Humana del Poder Judicial indicó que la evaluación de las buenas prácticas que se implementan en el Programa de Teletrabajo institucional fue integral; el ejercicio de calificación consideró la normativa propia, procedimientos técnicos y administrativos, impulso estratégico de la modalidad y las articulaciones con otras dependencias participantes en el Teletrabajo dentro del Poder Judicial.

“Este reconocimiento ratifica una vez más que se están desarrollando bien las labores, el teletrabajo es una oportunidad tanto para el bienestar del personal, como para la institución”, aseguró Roxana Arrieta.

El lema del Día Internacional de esta modalidad laboral en este 2025 es el de “Teletrabajo sostenible: Salud, Rendimiento y Adaptación”.

Los participantes de la actividad, que se realizó en la Sala Magna de la Universidad de Costa Rica, recibieron charlas de temas como “Productividad, Seguimiento y evaluación en teletrabajo: retos y oportunidades para una gestión efectiva”.

También, “Salud ocupacional y psicosocial: desafíos para un entorno laboral sostenible” y “Gestión del cambio y cultura: estrategias para la adaptación organizacional”.

En la actividad se resaltó que las instituciones y empresas participantes dieron a conocer los retos y oportunidades para una gestión efectiva de esta modalidad, identificando los desafíos para un entorno laboral sostenible y analizando estrategias para la adaptación organizacional del teletrabajo.

En el Poder Judicial actualmente laboran en la modalidad de Teletrabajo alrededor de 3100 personas, de los cuales un 60% son mujeres y un 40% son hombres; según el indicador de cumplimiento de los planes de trabajo en esta modalidad, administrado por la Dirección de Gestión Humana, más del 90% del personal cumple a satisfacción las metas planteadas, el 10% restante obedece a periodos de ausencia justificada de las personas o al pendiente de registro por parte de las oficinas.  

María del Rocío Arias Quesada, profesional encargada del Programa de Teletrabajo y Olga Guerrero Córdoba, Subdirectora de la Dirección de Gestión Humana, estuvieron en la entrega de este reconocimiento.

Para conocer más del Programa de Teletrabajo del Poder Judicial, puede consultar la página WEB: Dirección de Gestión Humana - Teletrabajo

Recent Posts