· ¡Un hito en la historia judicial de la materia penal en Costa Rica!
Hoy celebramos un paso decisivo hacia una justicia más eficiente, moderna y accesible con la implementación del expediente electrónico penal, en la Periferia Zona Norte del II Circuito Judicial de Alajuela, de esta forma se reduciría la brecha tecnológica que existe en dicho circuito.
Este avance no es solo un cambio tecnológico, es una transformación cultural y estructural. Con más de 150.000 causas penales gestionadas al año, se deja atrás el papel y se adopta un modelo de gestión digital, trazable y seguro, el cual permitirá más adelante incursionar en la automatización y la inteligencia artificial.
Este día marca el inicio formal de la ruta de trabajo del Proyecto Estratégico 2025-PE-0110-PLA-20, denominado “Implementación integral del trámite electrónico en la Jurisdicción Penal”, el cual será implementado de forma progresiva a nivel nacional. Este proyecto es liderado por la Comisión de la Jurisdicción Penal, la Dirección de Planificación, la Dirección de Tecnología de la Información y Comunicaciones y la Fiscalía General de la República, en estrecha articulación con los demás operadores del sistema penal; también se tiene el soporte y apoyo del Organismo de Investigación Judicial y la Defensa Pública.
La actividad contó con la participación presencial de 42 personas, representantes de los Juzgados Penales, Fiscalías, Defensa Pública y Organismo de Investigación Judicial, tanto del Circuito Judicial de San Carlos y su Periferia Zona Norte, reflejando el compromiso institucional con la modernización judicial.
La magistrada Patricia Solano Castro indicó que “este proceso salda una deuda histórica en la digitalización penal y mejora el acceso a la justicia y las condiciones laborales de quienes operan el sistema judicial”.
Desde el Consejo Superior, el Máster Gary Bonilla Garro subrayó que “la implementación del Escritorio Virtual en materia penal como ya se logró en San Carlos es el reflejo de la suma de voluntades entre las direcciones técnicas, la Comisión Penal y el Consejo Superior. Gracias a este esfuerzo conjunto se dota de herramientas necesarias al personal judicial y a las personas usuarias, modernizando el servicio y garantizando la seguridad en la tramitación de los expedientes”.
Desde la Dirección de Tecnología (DTIC), se reafirma que este salto digital no es solo operativo: es un pilar para una justicia más transparente, trazable y centrada en las personas.
En su intervención, el Fiscal General de la República, Máster Carlo Díaz Sánchez, hizo un llamado a todas las Fiscalías del país a ser parte activa del cambio, destacando la necesidad de unificar los sistemas para fortalecer la gestión penal. Por su parte, el Director de la Defensa Pública, Máster Juan Carlos Pérez Murillo, remarcó que este proceso representa un cambio cultural en el uso de tecnologías, fundamental para garantizar el acceso a la justicia y mejorar los tiempos de respuesta a la ciudadanía.
¿Por qué es relevante el trámite electrónico en la materia Penal?
✔ Mejora el acceso y seguimiento de los procesos
✔ Acelera la respuesta judicial
✔ Refuerza la trazabilidad de actuaciones
✔ Contribuye con el fortalecimiento en transparencia
✔ Permite rendición de cuentas efectiva
✔ Fortalece los derechos fundamentales de las personas usuarias
Como indicó el Ing. Dixon Li Morales, Subdirector de la Dirección de Planificación, esto no es una solución aislada, sino parte de un proceso integral que incluye estandarización, monitoreo y eficiencia.
Esta iniciativa responde a la necesidad concreta de cerrar la brecha tecnológica en la Periferia Zona Norte, permitiendo que el Circuito de San Carlos se convierta en el primero 100% electrónico en todo el país, un referente nacional.
De forma progresiva, este proyecto estratégico se extenderá a todo el país. Ya se han definido los siguientes bloques prioritarios:
🔹 Segundo bloque: Periferia de Cartago y Turrialba
🔹 Tercer bloque: Segundo Circuito Judicial de la Zona Sur
Este logro ha sido posible gracias a la articulación entre múltiples actores: personas juzgadoras, fiscalías, defensa pública, OIJ, direcciones técnicas y administrativas. La colaboración interinstitucional ha sido clave. En la actividad también estuvo presente una representación de la sociedad civil, Fuerza Pública y Abogados Litigantes.
La transformación digital de la justicia penal no es una opción: es una responsabilidad institucional urgente. Lo que hoy se implementa en la Zona Norte se convierte en el modelo para una justicia penal más eficiente, equitativa y accesible en todo el territorio nacional.