- En clausura de Reunión ordinaria del CJCC con la participación de Presidentas y Presidentes del Consejo Judicial, organizaciones internacionales y socios de la cooperación internacional que participaron activamente en diálogo transparente.
- Secretaría Permanente del CJCC 2025-20230 la asume el Poder Judicial de Honduras.
Los países de la región Centroamericana y del Caribe marcaron la ruta para el trabajo coordinado y estratégico del período 2025-2026, con la firma de la Declaración de San José, que integra los temas acordados, donde el combate al crimen transnacional organizado será un tema prioritario, para contribuir con la paz y la seguridad de los países y de la región.
Durante el segundo y último día de la sesión ordinaria del CJCC, se desarrolló el Diálogo “Uniendo fronteras contra el Crimen Transnacional Organizado”: Liderazgo Judicial con Socios Estratégicos, que desarrolló la situación de la región en esta temática, desde la visión de cada Estado.
Las Presidentas y los Presidentes del Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe participaron de forma activa y compartieron reflexiones y experiencias junto a representantes de organizaciones internacionales y socios de la cooperación internacional.
“Las estructuras criminales han evolucionado hacia redes altamente tecnificadas y transfronterizas que impactan el desarrollo, la paz y el Estado de Derecho. Frente a estas amenazas comunes, se vuelve esencial una respuesta articulada, multinivel y bi-regional. El acceso a la justicia como un derecho humano fundamental, debe ser garantizado con un enfoque centrado en dignidad de todas las personas. Para ello es imprescindible fortalecer nuestras instituciones judiciales, blindarlas frente a cualquier amenaza y dotarlas de las herramientas necesarias” puntualizó Orlando Aguirre Gómez, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica y Presidente Pro Témpore del Consejo Judicial.
María Eugenia López Arias Magistrada, Presidenta Corte Suprema de Justicia de Panamá, señaló que “el crimen transnacional organizado representa una grave amenaza para los Estados democráticos, la seguridad regional y los derechos fundamentales. En este sentido, la lucha contra este flagelo no puede ni debe justificar restricciones indebidas a los derechos y garantías fundamentales consagradas en los sistemas jurídicos nacionales e internacionales, que afecten a las personas”.
Renovación de estructuras CJCC
Durante la jornada de este 22 de julio se procedió con la renovación de la Secretaría Permanente del Consejo Judicial Centroamericano y el Caribe (CJCC), cuya labor recayó en el Poder Judicial de Honduras para el periodo 2025-2030.
Otro de los acuerdos tomados fue la designación de la próxima sede la Presidencia Pro Témpore del CJCC 2026-2027, que estará bajo la coordinación del Poder Judicial de Guatemala y de la Presidencia Pro Témpore alterna para el actual período.
En materia de integración de miembros observadores del Consejo Judicial, se adoptó la decisión de integrar a la Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado (HCCC) y al Centro Nacional de Tribunales Estatales (NCSC) como miembros observadores.
Finalmente, se contó con la exposición sobre Progresos y desafíos para garantizar el Acceso a la Justicia de la población migrante y refugiada, abordaje a cargo de Gerardo Rubén Alfaro Vargas, Magistrado Sala de Casación Penal, Presidente de la CONAMAJ.