• Países miembros del CJCC firman Declaratoria: “Crimen Transnacional Organizado en Centroamérica y el Caribe, un abordaje multidimensional e intersectorial para la paz y seguridad regional”,  San José, 22 de julio de 2025

 Fortalecer las acciones regionales coordinadas, la cooperación y alianzas respetuosas de la soberanía de cada Estado y las buenas prácticas entre operadores de justicia contra el crimen transnacional organizado, es el compromiso claro que asumieron los países miembros del Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe (CJCC), este 22 de julio de 2025.

 Durante la reunión ordinaria del CJCC, dirigida por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica y Presidente Pro Témpore del Consejo Judicial, se firmó la Declaratoria “Crimen Transnacional Organizado en Centroamérica y el Caribe, un abordaje multidimensional e intersectorial para la paz y seguridad regional”. 

 “La firma de esta Declaratoria muestra la unión de voluntades, dispuestas a mantener la paz y la seguridad en nuestros países y la región.  Agradecemos a  los países integrantes del Consejo y socios y socios cooperantes y que sea el inicio de un camino que podamos recorrer de manera conjunta para el bienestar de nuestros países”, afirmó Orlando Aguirre Gómez, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica y Presidente Pro Témpore del CJCC:

 “El crimen transnacional organizado representa una amenaza estructural para los sistemas democráticos, el desarrollo sostenible, la seguridad ciudadana y el cumplimiento efectivo de los derechos humanos. La labor judicial, en este contexto, trasciende el juzgamiento de delitos: por cuanto constituye una defensa activa del orden constitucional, de la independencia institucional y del acceso a una justicia imparcial y equitativa frente a estructuras criminales que buscan debilitar el Estado desde adentro.”, expresó Teódulo I. Cifuentes Maldonado Presidente del Órgano Judicial de Guatemala.

Rebeca Lizette Ráquel Obando, Presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Honduras, señaló que “…la Judicatura desempeña un papel clave e irremplazable en la lucha contra el crimen transnacional organizado, al ser garante del Estado de Derecho, la legalidad, el debido proceso y los derechos fundamentales frente a delitos de alta complejidad que desafían las fronteras nacionales y la soberanía de los Estados.

 Con esta Declaratoria, la región promoverá impulsar iniciativas de cooperación internacional entre las judicaturas, las fiscalías y fuerzas de políticas, a cargo de la persecución de este delito, que sobrepasa fronteras, donde el trabajo coordinado de manera estratégica e intersectorial es fundamental.

 Mediante estas alianzas claves se impulsará el desarrollo de una estrategia regional e integral contra el crimen transnacional organizado, desde la identificación de temas priorizados, el diálogo en todos los niveles judiciales para la toma de decisiones y la ejecución de medidas concretas, que resguarden en todo momento el respeto de la independencia y las funciones de los distintos actores judiciales.

 Desde la Presidencia Pro Témpore del Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe, que ejerce el Poder Judicial de Costa Rica, se dará el seguimiento, evaluación y el impulso de los compromisos establecidos en esta Declaración, para la articulación con otras iniciativas internacionales orientadas a promover la paz y la seguridad en la región.

 Temas estratégicos para fortalecer la justicia del crimen transnacional organizado

urante este día de reunión, se llevaron a cabo conferencias en temas de interés para la justicia, como el tema de Integridad Judicial pilar fundamental para los Poderes Judiciales frente al crimen transnacional organizado y la corrupción “Construyendo una cultura de integridad en el Ámbito Judicial Regional”, presentada por la Magistrada Ingrid Hess junto con la señora Sylvie Bertrand, Representante Regional para Centroamérica y el Caribe, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC, México y Aran Mayola Huguet, Coordinador de Proyecto en el Hub Anticorrupción para América Latina y el Caribe, UNODC. 

 El abordaje de la conferencia El crimen transnacional organizado: impacto en el Estado Social de Derecho en los países de la región. “Desafíos comunes de cara a respuestas judiciales coordinadas”, presentada por la Magistrada Patricia Solano y José María Baviera, Director Adjunto, Programa entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe contra el crimen transnacional Organizado, EL PACCTO 2.0.Finalmente, se contó con la conferencia Compromiso Regional con la Innovación: Uso responsable de la Inteligencia Artificial (IA) para optimizar la gestión judicial y el Acceso a la Justicia en el marco de la lucha contra el crimen transnacional,  impartida por Gerardo Rubén Alfaro Vargas, Magistrado de la Sala de Casación Penal, Coordinador de Ciberdelincuencia y Ciberseguridad y Juan Jose Quesada Sánchez, Profesional Informática, Plataforma de Investigación, Organismo de Investigación Judicial - OIJ del Poder Judicial de Costa Rica.

Recent Posts