- Jueces, juezas y funcionariado judicial recibe taller en cooperación con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés)
La integridad judicial como eje de combate contra la corrupción y el delito, fue el tema central del taller que recibieron juezas, jueces y funcionariado del Poder Judicial, durante el 15, 16 y 17 de julio de 2025,
El Taller para el fortalecimiento de la integridad judicial ante desafíos emergentes, se realizó desde un trabajo coordinado entre la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (CONAMAJ), la Secretaría Técnica de Ética y Valores del Poder Judicial de Costa Rica, la Asociación Costarricense de la Judicatura (ACOJUD), la Asociación Costarricense de Juezas, con la cooperación internacional de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés).
“Estas actividades procuran darnos herramientas a las funcionarias y funcionarios del Poder Judicial en la lucha contra la corrupción. La gran mayoría del funcionariado judicial son personas íntegras y probas y por ello, reforzamos las bases teóricas, que nos van a ayudar a enfrentar los problemas que tienen que ver con la crisis reputacional de las instituciones democráticas actualmente y las ramificaciones del crimen organizado”, afirmó la magistrada constitucionalista, Ingrid Hess Herrera, integrante de la Comisión de Ética y Valores del Poder Judicial.
Para Cristina San Juan, Oficial para la Prevención del Delito y de la Justicia Penal, UNODC, “…colaboramos con los poderes judiciales y diferentes institucionales judiciales para fortalecer y reforzar, tanto a nivel institucional como a nivel de personas juzgadoras que trabajan en los sistemas judiciales, todos los mecanismos de integridad, que es un elemento fundamental para impedir y evitar que la corrupción se filtre dentro de las institucionales judiciales, para dar respuestas eficaces a los usuarios del sistema justicia”.
Durante el taller se analizaron temas como el uso ético de las redes sociales por jueces y juezas, el uso ético de la inteligencia artificial para la administración de justicia y la perspectiva de como la corrupción afecta especialmente a las mujeres y otros grupos en situación de vulnerabilidad.
Teresa Day, Jueza de la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, Argentina y Vicepresidenta de la Asociación de Mujeres Juezas de Argentina, compartió la experiencia de su país en materia de integridad judicial referida a las mujeres.
“Es muy importante capacitar a los jueces para que tengan herramientas, frente a las nuevas tecnologías, ya que nuestra función como juez demanda una integridad absoluta y existe un delgado límite entre la vida privada y la vida pública, donde cualquier actitud o reacción que pueda generarse en las redes sociales puede tomarse como inapropiado y provocar un descreimiento en la justicia”, puntualizó Day.
También se analizaron temas como la justicia abierta, la transparencia judicial y la relación de los medios de comunicación en casos de alto perfil y el uso de las redes sociales, asociados a la integridad judicial, así como la experiencia del Poder Judicial de Costa Rica en Justicia Abierta.