· Sobre el nuevo Código Procesal Agrario.
Ante la entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Agrario (CPA), el 28 de febrero pasado, se realizó un taller sobre la materia, dirigido a periodistas, en el cual tuvieron la oportunidad de evacuar dudas sobre el tema.
Los expositores fueron la jueza gestora de la materia agraria, Rebeca Salazar Alcócer, encargada del proceso de la implementación de este proyecto, y el juez del Tribunal Agrario, Carlos Picado Vargas.
La jueza Rebeca Salazar expuso los principales motivos que llevaron a plantear la necesidad de una reforma al Código Procesal Agrario vigente, fundamentados en razones jurídicas, presupuestarias y normativas. Estas razones reflejan los desafíos identificados en la aplicación del Código actual y la necesidad de ajustarlo a las exigencias del contexto actual y a los principios de una justicia pronta y cumplida.
Durante su intervención, la jueza explicó que la reforma se enfoca en tres ejes fundamentales: la delimitación de la competencia de la jurisdicción agraria, para evitar conflictos con otras jurisdicciones y brindar mayor seguridad jurídica; la simplificación y agilización de trámites y procedimientos, para hacer más accesible y eficiente el proceso judicial agrario; y la modernización y aceleración en la tramitación de recursos y en el dictado de sentencias, incorporando herramientas tecnológicas y nuevas prácticas procesales que permitan reducir la mora judicial y mejorar la atención a los usuarios del sistema.
“Esta reforma representa un cambio profundo en la administración de justicia agraria, orientado a hacer los procesos más ágiles, accesibles y eficientes mediante la incorporación de la oralidad y la adaptación a las nuevas realidades sociales, económicas y tecnológicas. Esta transformación busca responder mejor a las necesidades de las comunidades rurales y personas vulnerables, modernizando el sistema judicial para garantizar una justicia más cercana y efectiva”, aseguró la Salazar Alcócer.
Agregó que “dado el carácter técnico y especializado de esta reforma, resulta esencial capacitar a los periodistas, quienes actúan como puente entre el sistema judicial y la ciudadanía. Un taller especializado para ellos no solo mejora la calidad y claridad de la información difundida, sino que también facilita que la población comprenda y valore los cambios, fortaleciendo así el acceso a una justicia agraria transparente, eficiente y justa, y promoviendo un debate público informado y participativo”.
En su ponencia, el juez Carlos Picado se refirió a los antecedentes históricos del Código Procesal Agrario y abordó su contenido en relación con la regulación de la competencia, los órganos jurisdiccionales, así como las personas y entidades que intervienen en los procesos agrarios. Además, explicó los diferentes tipos de procesos contemplados en el código, tales como el ordinario, sumario, monitorio de cobro, de ejecución, sucesorios y no contenciosos.
“Los comunicadores sociales deben conocer del contenido y alcance de esta nueva normativa y los cambios que genera a la población y las personas usuarias en particular. La concientización de todos los involucrados sobre lo importante que es para el país contar con un sector agrícola fuerte y consolidado y respaldado por el Poder Judicial” afirmó el juez agrario.
El taller se realizó de manera virtual por medio de la plataforma Microsoft Teams.