Informe de labores de la JUNAFO 2024 : A diciembre de 2024, las reservas del Fondo alcanzaron los ¢785,61 mil millones.
Con una población judicial activa de 13.983 personas y 4.236 personas beneficiarias, el Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial rindió el Informe de Labores 2024, a sus administrados.
El acto oficial se realizó este miércoles 2 de julio de 2025, desde el Salón Multiusos de la Corte Suprema de Justicia y transmitido virtualmente por las plataformas de “streaming” YouTube y Microsoft Teams.
“Durante el período 2024, la JUNAFO ha continuado con la misión de asegurar una jubilación digna, en equilibrio con la sostenibilidad financiera del régimen. Hemos trabajado en la modernización constante, logrando importantes avances desde mejoras en la gestión de inversiones, hasta el fortalecimiento del servicio al público, el cumplimiento normativo y el desarrollo de tecnología de la información”, destacó el Presidente de la Junta, MBA. Mauricio Villalta Fallas.
El detalle de los resultados del portafolio de inversiones fue expuesto por MPM. Oslean Mora Valdez, Director Ejecutivo de la JUNAFO.
“Nuestra reserva supera ya los 700 mil millones de colones y es destacable en los últimos años, la constante de crecimiento con un 7% de aumento con respecto al portafolio de inversión del año 2023. Y desde la creación de la Junta, hasta la fecha, las reservas han crecido en más de un 29%, producto de la gestión que se está realizando en esta fuente de activos y el manejo de los portafolios”, detalló Mora Valdez.
Dichas inversiones se conforman por un 72% del sector público, un 12% sector privado y un 8% de mercados internacionales y éstas registran un promedio de inversión del 5% en títulos o participaciones de fondos cerrados y 2,5% en cuentas corrientes, en cumplimiento con la normativa nacional.
Se indicó que la población del Fondo concentra 13.983 personas activas y 4.236 personas jubiladas y pensionadas y que más del 80% de los beneficios otorgados se encuentran en rangos por debajo de los 2 millones de colones. Además, con la aplicación de la Ley de Contribución Solidaria, ningún beneficio económico neto supera el rango de los 5 y 6 millones de colones.
Respecto al Informe de Valuación Actuarial 2024, el actuario Cristian Torres Jiménez, detalló que, en el escenario de población abierta, el Fondo registra un 96,6% de solvencia, con un déficit actuarial de 116.992 millones, con una proyección de uso de reservas al 2046 y un agotamiento de éstas al 2100. Datos que colocan al Fondo en una posición de “Apetito”, cuya norma legal señala que no se requerirían acciones urgentes.
Los datos que se registran en el escenario de población cerrada, la solvencia alcanza un 74,11%, con un déficit actuarial de 787.151 millones y una proyección de uso de reservas al 2039 y agotamiento de éstas al 2050. La calificación que se le otorga es de “Tolerancia”, es decir, con un déficit actuarial administrable.
Otros de los temas expuestos en la rendición de cuentas 2024, fue la labor de la Auditoría Interna en temas como el fortalecimiento del control interno, garantizar el cumplimiento normativo, la promoción de gestiones de riesgo, la confiabilidad de la información financiera y fomentar la gestión de las inversiones.
“Hemos evidenciado los avances técnicos en gestión financiera, la consolidación de sellos de calidad del CEGECA y el fortalecimiento del gobierno corporativo, comprometida con el uso racional y transparente de los recursos. También enfrentamos retos como la creciente demanda de servicios, la complejidad normativa, las discusiones sobre reformas legales y los impactos externos sobre la economía del país que exigen un análisis técnico riguroso y una toma de decisiones responsable. La sostenibilidad financiera del régimen del Fondo no es una tarea menor”, puntualizó el Dr. Juan Carlos Segura Solís, Vicepresidente de la JUNAFO.
Usted puede consultar el informe completo e informes mensuales sobre los estados financieros de la JUNAFO, en su página web.