·       La temática transita entre el derecho colectivo e individual del trabajo, para llenar las necesidades de los operadores en esta materia.

Los días 15 y 16 de mayo se realiza el conversatorio denominado "Análisis de la normativa internacional y experiencias en Derechos Fundamentales en el Trabajo y Prevención del Conflicto de Laboral", el cual pretende ser un punto de encuentro entre especialistas del Poder Judicial y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En el taller se tratarán temas como el derecho de huelga en la jurisprudencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); la implementación de la reforma laboral en México; los nuevos fueros de discriminación en Costa Rica; el Convenio 190 y el acoso laboral y la Ley Karin chilena sobre mecanismos de tutela ante ese acoso.

El magistrado de la Sala Segunda, Jorge Olaso Álvarez indicó que “el conversatorio es relevante para nutrir las necesidades de nuestros operadores en materia laboral, en torno a problemáticas nacionales, en las que los criterios técnicos de la OIT, vinculados con una visión más macro del derecho laboral, permiten comparar cómo otras normativas solucionan problemas que muestran identidad con nuestras circunstancias, como por ejemplo, como sucede en el campo del acoso laboral, en países que si implementan el Convenio 190 que ofrecen leyes nacionales que brindan aplicación a ese convenio”.

De manera virtual, les acompañó el director adjunto de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana, Leonardo Ferreira Neves, quien mencionó que “este conversatorio resulta muy oportuno, tanto por su actualidad, así como por sus participantes, quienes son los encargados de administrar la justicia laboral a nivel nacional, esperamos que sea de utilidad y que genere referencias técnicas y doctrinales que puedan acogerse en los pronunciamientos judiciales”. 

La primera charla denominada La dimensión procesal del derecho de huelga en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Justicia y su impacto en el proceso de calificación de huelga costarricense”, estuvo a cargo del magistrado Jorge Olaso.

Durante el primer día también se realizaron las charlas “Implementación de la reforma laboral en México: cambios en la legislación y en la administración de justicia”, por Elizabeth Echeverria Manrique, especialista en normas internacionales del trabajo, de la OIT de Ginebra y Nuevos fueros y motivos de discriminación en la legislación costarricense y su tratamiento frente al despido por causas económicas o empresariales” a cargo del magistrado Jorge Olaso y Fabián Arrieta Segleau, juez de Apelaciones de Trabajo.

Así mismo, en el segundo día se inició con la charla “El Convenio 190 y la Recomendación 206 OIT Sobre violencia y acoso en el trabajo”, impartida por Sergio Paixāo Pardo, especialista en Normas Internacionales del Trabajo de la OIT del Cono Sur, quien también tuvo a cargo la segunda charla denominada “Experiencia de Chile. Ley N° 21.643, que “Modifica el Código del Trabajo y otros cuerpos legales, en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo” conocida como Ley Karin”.

Adicionalmente, se programó la ponencia Los Convenios de la OIT sobre igualdad de oportunidades y de trato en la ocupación.  C 100, C 111, C 156, C 183, C 190”, por Blanca Peralta Paguaga, especialista en Normas Internacionales del Trabajo, de la OIT en San José.

Finalmente, la ponencia Las normas internacionales del trabajo en materia de prevención y autocomposición del conflicto”, a cargo de Fernando García Granara, especialista en Relaciones Laborales y Diálogo Social, de la OIT en San José.

La actividad estuvo a cargo de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión de la Jurisdicción Laboral del Poder Judicial y se realizó en el Salón Multiusos.

Recent Posts