El Poder Judicial impactó en 2024 sectores en condición de vulnerabilidad, debido a su ubicación geográfica primordialmente rural y por las condiciones socioeconómicas, mediante el Servicio Nacional de Facilitadoras y Facilitadores Judiciales Luis Paulino Mora Mora, impactando a más de 20 mil personas beneficiadas gracias a esta red de voluntariado.

Entre las colaboraciones ad honorem que las personas facilitadoras judiciales realizan en sus localidades se encuentran las orientaciones sobre trámites y servicios judiciales, así como de servicios públicos en general, organización de charlas informativas en coordinación con personal judicial o de otras instituciones públicas, acompañamiento a sus vecinas y vecinos en gestiones de servicios públicos y mediaciones comunitarias para la resolución de situaciones dentro de la propia comunidad.

A criterio de la señora Ana Mosquera Salas, facilitadora judicial de Isla Venado, el mayor beneficio que obtienen sus vecinas y vecinos es el ahorro de dinero al no tener que trasladarse hasta Puntarenas para conseguir información sobre trámites, requisitos en servicios judiciales o en la resolución de conflictos, ya que se trata “de llegar a un acuerdo sin necesidad de tener que salir a realizar denuncias, ni a tribunales, lograr un entendimiento aquí”, concluyó la facilitadora.

El Poder Judicial de Costa Rica cuenta con este servicio desde el año 2013 y actualmente existen 462 personas facilitadoras judiciales, en donde la mayoría son mujeres llegando a 273, mientras 189 son hombres.

La población beneficiada con esta figura voluntaria, según datos estadísticos del Poder Judicial del año 2024, fue de 20300 personas, entre ellas 11551 correspondieron a mujeres y 8749 fueron hombres.

El personal judicial local capacita constantemente a las personas facilitadoras judiciales para la oportuna atención de consultas en sus localidades sobre temas judiciales, servicios, derechos humanos y deberes ciudadanos.

Durante 2024, las alianzas internas y externas fueron fundamentales para generar una mayor incidencia de las personas facilitadoras judiciales, se destacan las colaboraciones con Defensa Pública, Ministerio Público, Organismo de Investigación Judicial, Escuela Judicial, , Contraloría de Servicios, Departamento de Prensa y Comunicación Organización, Dirección de Tecnología de Información, Centro de Conciliación, Comisión de Familia, Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj), ACNUR, OIM, Cenderos, Defensoría de los Habitantes, OEA y Funpadem.

Para más información sobre el Servicio Nacional de Facilitadoras y Facilitadores Judiciales y el impacto logrado en 2024 se puede escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Recent Posts